XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia

XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia

El Pabellón de España en la Bienal de Venecia, promovido por MITMA, muestra arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas.

El Pabellón de España dentro de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021, tendrá como prioridad mostrar una arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, así como compartir arquitecturas interdisciplinares para el futuro de la convivencia.

La muestra española, que se inaugura el 21 de mayo a las 13:00 horas y podrá visitarse hasta noviembre, está promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el apoyo de la Fundación Arquia.

Por primera vez, España ha convocado un concurso público para el comisariado del Pabellón y, finalmente y frente a un jurado de expertos, la propuesta ganadora ha resultado ser Uncertainty-Incertidumbre, del equipo formado por los arquitectos canarios Sofiìa PinÞero, Domingo J. Gonzaìlez, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera. Bajo este lema, el Pabellón presenta una selección de 34 proyectos, recogidos a su vez por el equipo canario a través de una convocatoria abierta y a la que se presentaron un total de 466 propuestas.

Uncertainty

Ante esta incertidumbre y más allá de este denominador común, la selección de propuestas es muy heterogénea, aportando de este modo nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio.

El proyecto del pabellón español presenta una selección de acciones que amplían las competencias de la arquitectura para hacer frente a las nuevas demandas sociales, desdibujando fronteras disciplinarias y conceptuales impuestas que han acabado convirtiéndose en dogmas, creando conceptos abiertos a partir de realidades antes percibidas como antagónicas.

Todas las propuestas presentadas valoran el proceso creativo por encima de la pieza icónica terminada gracias a métodos ejecutados de forma multidisciplinar y con un claro impacto social positivo. En muchas ocasiones, se trata de proyectos que no se reconocen a primera vista como arquitectura, ya que ésta ha trascendido su histórico rol de edificación adaptándose y mezclándose con otras disciplinas como la música, la poesía, el cine, la danza, el turismo o, incluso, las nuevas formas de comunicación.

Por todo ello, el objetivo de las obras expuestas no es mostrar un espacio construido, sino aportar un catálogo de estrategias arquitectónicas flexibles que serán necesarias para afrontar el futuro de nuestra convivencia, así como sus implicaciones sociales y medioambientales.

Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021

La XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, programada inicialmente para los meses de agosto a noviembre de 2020, finalmente se inaugura este mes de mayo con la participación de más de 40 países.

El tema propuesto por su Comisario, el arquitecto Hashim Sarkis, decano de la Escuela de Arquitectura y Planificacioìn del MIT, parte de la pregunta: ¿Coìmo viviremos juntos? Cuestión planteada antes de la pandemia y que supone una premonición ante los desafíos a los que nos enfrenta la actual crisis sanitaria.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *