Webinar S-MOVING en la #EUGreenWeek
La movilidad sostenible en las ciudades, en la #EUGreenWeek con el webinar S-MOVING Zero Emissions Smart and Sustainable Mobility Alliance”
El jueves 3 de junio de 2021, FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y la Fundación Finnova organizaron el webinar profesional “S-MOVING Zero Emissions Smart and Sustainable Mobility Alliance”con motivo del Día Internacional del Medioambiente (5 de junio) y en el marco de la Semana Verde Europea 2021 #EUGreenWeek para abordar la movilidad sostenible en los núcleos urbanos.
La Semana Verde Europea de 2021 #EUGreenWeek, organizada por la Dirección General de Medioambiente de la Comisión Europea entre el 31 de mayo y 4 de junio de 2021 bajo el lema ‘Contaminación Cero’, es una oportunidad para debatir sobre la política medioambiental europea a través de eventos online organizados por los países miembros de la Unión Europea.
“S-MOVING Zero Emissions Smart and Sustainable Mobility Alliance”, que se alinea con hasta cinco de los 17 retos ODS de las Naciones Unidas, en concreto el 3, 7, 9, 11 y 13, abordó el reto de la movilidad y el transporte sostenibles y eficientes y puso el foco en la innovación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías para adelantar cambios disruptivos en infraestructura y energía, movilidad urbana, contaminación cero o transportes eléctricos.
El webinar S-MOVING, que se dividió en tres bloques: bloque institucional, bloque sobre fondos europeos y bloque empresarial, fue moderado por Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova – LIFE ECOdigestion 2.0, quien animó a los participantes a buscar financiación para sus proyectos a través de LIFE.
El programa LIFE es la herramienta financiera de la UE que se dedica en exclusiva al medioambiente. La convocatoria para presentar nuevos proyectos piloto se abrirá a mediados de junio de 2021 y contará con 5.400 millones de euros. Así, Revuelta puso como ejemplo dos iniciativas exitosas en las que participa Finnova dentro del programa LIFE: LIFE Ecobus en Valencia, que permite recolectar el aceite vegetal usado de hoteles, bares y restaurantes para generar biodiesel y glicerina a partir de él y alimentar a la flota pública de transportes. Por otro lado, mencionó el programa LIFE Ecodigestión 2.0, una iniciativa que permite transformar los residuos orgánicos putrescibles del sector horeca (restos de comida, etc.) en biogás en cada depuradora de agua, que puede convertirse en combustible de vehículos como autobuses turísticos o de reparto de alimentación. Este proyecto cuenta con su propio webinario organizado por Finnova dentro de las actividades de la #EuGreenWeek.
Daniel Serra, director del EIT Urban Mobility, abrió la jornada con un vídeo en el que analizaba los retos que las ciudades tienen que enfrentar para alcanzar la sostenibilidad en los próximos años. “Hemos identificado tres estrategias que van a seguir las ciudades en la era postpandemia: la movilidad de proximidad; la movilidad intermodal, con nuevos sistemas complementarios que integren todos los servicios de movilidad, y el resideño del espacio público, incluyendo más espacios verdes en las ciudades”.
A continuación, Isabel García Muñoz, europarlamentaria miembro de la Comisión de Transportes y Turismo, subrayó el compromiso que tienen las instituciones europeas con la movilidad sostenible a través de las herramientas que tienen a su alcance: “El último año de crisis pandémica y económica ha hecho aflorar dudas sobre si debía continuar en agenda el Pacto Verde Europeo”, señaló. “La recuperación y la reactivación de nuestras economías y sociedades debe ser una recuperación verde, justa e inclusive, y estamos convencidos de que el Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta que debemos seguir, porque además de hacer que la reconstrucción sea sostenible y resiliente, nos va a hacer más competitivos y más fuertes internacionalmente. El Pacto Verde Europeo está más vivo que nunca”.
Raúl García Brink, coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, señaló la importancia del papel de las instituciones en esta transición hacia un transporte más verde y expuso varios ejemplos de proyectos que se están llevando a cabo en Gran Canaria, como la instalación de una red insular de puntos de recarga para coches eléctricos. “Tenemos que hacer todo lo posible como entidad para promover la movilidad sostenible”.
Por su parte, Adrián Noheda, director del área de Innovación y Emprendimiento de la Fundación Finnova presentó el programa European Innovation Council (EIC), que ofrece hasta 15 millones de euros de inversión y 2,5 millones de euros en subvenciones a emprendedores y PYMES que tengan de 1 a 250 empleados y menos de 50 millones de facturación.
“La movilidad compartida ha venido para quedarse” sentenció Mariano Sydney Rubio, partner de Urban Resilience, que abogó en el webinario por la implantación del concepto de electromovilidad como servicio público.
Alberto Moreno, director general de T-Box Delivery Solutions, expuso desde el sector de la logística que ha llegado el momento de implicarse para encontrar nuevas soluciones: “Tenemos que definir los procesos con la tecnología más adecuada para hacer el transporte y las operaciones de movilidad más eficientes como el food delivery, una demanda que ha incrementado enormemente desde el primer confinamiento”.
“Es una transformación histórica la que estamos viviendo”, puntualizó Antonio Pérez Vázquez, ingeniero técnico industrial en Madel, que abordó el asunto de la necesidad de anticiparse a las circunstancias y promover desde hoy la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en instalaciones comunitarias de viviendas.
Por otro lado, Cristina Domínguez, directora de desarrollo de negocio de Albufera Energy Storage, apuntó a la autonomía de las baterías de los coches eléctricos y a una reducción de precios como ejes fundamentales para implicar al ciudadano en este proceso: “si conseguimos tener baterías a un coste adecuado y cumpliendo los parámetros de sostenibilidad, esta transición hacia la movilidad eléctrica limpia será más asequible”.
Asimismo, Arturo Pérez de Lucía, director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), retomó el relevo de otros compañeros señalando que “está habiendo una revolución industrial, tecnológica y de servicios en la automoción y la movilidad enfocadas al vehículo eléctrico compartido o conectado y autónomo”, y aseguró que en el momento en que las comunidades autónomas aceleren sus planes de ayudas, se incentivará el mercado de una forma mucho más rápida.
A pesar de que el coche eléctrico se mostró como una de las alternativas favoritas durante el webinar, Miguel Ruiz, el director general de la EMT de Málaga y presidente de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC), señaló que desde ATUC son críticos con este tipo de transporte en el entorno urbano: “si todos tuviéramos un coche eléctrico se respiraría mejor, pero seguiríamos sin poder movernos porque las ciudades no se pueden llenar de coches”.
A través de una comunicación en vídeo, Fernando Ferrero, director de inversiones estratégicas de la agencia IDEA, promocionó Andalucía como destino para empresas de innovación: “los principales objetivos del programa Invest in Andalucía son posicionar a Andalucía como una región atractiva para la inversión extranjera directa tanto a nivel internacional como nacional, haciendo especial hincapié en las áreas prioritarias de especialización Smart y consolidar las inversiones de las empresas extranjeras ya establecidas en Andalucía”.
Dentro de los transportes alternativos, Fernando Casado, CEO de Nightway, presentó unas señales ultrafotoluminiscentes elaboradas con materiales sólidos y sostenibles que cuentan con una intensidad lumínica “muy superior a los materiales comerciales que existen” que marcan las rutas de los carriles bici. De acuerdo con Casado, esta tecnología “no tiene ningún tipo de consumo ni ningún tipo de mantenimiento”.
Cerrando el bloque empresarial, Eduardo Medina Banderas, director general de Activacar Mobility, propuso desde su empresa el carsharing eléctrico (coche compartido) como impulso de valor para las empresas y sus clientes, especialmente hoteles y residenciales.
Cerró la jornada Ana Belén Martos, responsable de las ferias Greencities y S-MOVING en FYCMA, quien agradeció a los ponentes su participación y recordó que el Foro S-MOVING, Movilidad Inteligente y Sostenible,se celebrará en Málaga los próximos días 29 y 30 de septiembre de 2021. Así, en 2020, y teniendo en cuenta el contexto sociosanitario, los eventos contaron con más de 1500 visitantes profesionales, 34 países representados, 225 expertos, 720 entidades, 22 alcaldes y 53 ciudades.
“Estamos comprometidos con la con esta movilidad inteligente, sostenible, conectada, eléctrica, autónoma, compartida que no diría yo que es del futuro, sino ya del presente, porque la movilidad es algo que va cambiando constantemente y que tenemos que hacerla más sostenible”.
Este encuentro, alineado con la consecución de emisiones de carbono 0 y la lucha contra el cambio climático, contará con diferentesespacios en los que diferentes actores públicos y privados del ámbito nacional e internacional presentarán sus propuestas y generarán alianzas centradas en la movilidad inteligente y el transporte sostenible.
¿No pudiste asistir al evento? Puedes verlo aquí:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!