,

Inauguración del VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial

Inaguración del VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial

Del 16 al 18 de octubre, se celebra el VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial, en el que 300 expertos de una quincena de países analizan soluciones para lograr carreteras y calles más sostenibles.

Mauro Arturo Medina, ministro del Interior de Perú, José Luis Ábalos, ministro de Fomento de España, y los viceministros de Transportes y Educación del país andino, Carlos Estremadoyro y José Carlos Chávez, respectivamente, han inaugurado en la capital peruana la sexta edición del Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial.

En 2017 fallecieron por accidente de circulación en Perú 2.826 personas, registrándose algo más de 188.000 siniestros de tránsito. Es por ello que Mauro Arturo Medina ha calificado como “una gran oportunidad” para el Gobierno actual de Perú la mejora de la Seguridad Vial en tanto que dicha mejora afecta “a la salud, el desarrollo personal y el desarrollo del país”.

Por su parte, José Luis Ábalos ha señalado en su discurso que “no concibe movilidad sin seguridad ni como un riesgo para la vida de las personas”. En este sentido, ha afirmado que se ha propuesto hacer un inventario del estado de la seguridad de las infraestructuras y transportes en España. Además, ha reiterado la intención del Gobierno español de hacer de la seguridad vial una prioridad política.

Durante su interlocución, el ministro de Fomento español ha hecho hincapié en la importancia de aunar esfuerzos entre todas las administraciones y sectores relacionados para aumentar la seguridad en las carreteras. Además, ha afirmado que las políticas realizadas en España sobre la materia, y que son un modelo internacional, han llevado al país a reducir el número de  fallecimientos en siniestro vial por debajo de la media europea.

Ábalos ha recordado durante su intervención en la inauguración del VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial los distintos hitos que ha vivido España durante la última década y que han influido de forma directa en la curva descendente de accidentes mortales de tránsito registrada en el país, tales como la mejora y el mantenimiento de la red viaria, la instauración del carnet por puntos y las reformas legislativas que han incluido los delitos de tráfico en el Código Penal, así como el refuerzo en los mecanismos sancionadores y de control.

Asimismo, el ministro de Fomento ha anunciado que conceptos como los de carreteras “autoexplicativas” (“self-explaining roads”), diseñadas para que el conductor adapte su forma de conducción, y “más benignas” (“forgiving roads”) para tratar de que las consecuencias de un accidente no sean funestas, estarán muy presentes en las políticas del Ministerio de Fomento de España en esta materia.

Inseguridad Vial y pobreza

El Banco Mundial administra desde el año 2006 el Programa Global de Seguridad Vial, en el que “se incorpora la seguridad vial como tema transversal en cualquier programa de financiación de infraestructuras del Banco”. Así lo ha asegurado el Director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, presente también en la sesión inaugural del VI CISEV.

En Perú, el impacto social y económico de los accidentes de tránsito se sitúa en el 2% del PIB, lo que evidencia, según Rodríguez, que “la seguridad vial es clave para combatir la pobreza”: Cada 25 segundos, una persona muere en el mundo por un accidente de tránsito. Y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 90% de estas víctimas se registran en los países de renta media y baja.

En el caso concreto de América Latina y El Caribe, la situación es especialmente preocupante. En total, en la Región pierden la vida al año alrededor de 100.000 personas en siniestros viales. A estas habría que sumar más de cinco millones de heridos de diversa gravedad.

“Las estadísticas de accidentes en Latinoamérica siguen creciendo. ¡Reflexionemos! No pensemos que, sin hacer nada, la situación va a cambiar. Hay países que lo han conseguido, ¡miremos allí!”, ha dicho el Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano, Jacobo Díaz, durante su intervención, recordando que en Latinoamérica “no hemos hecho los deberes y hemos perdido una década” y haciendo un llamamiento al análisis y, sobre todo, a la acción.

Desafíos inmediatos

El VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial se propone como gran reto plantear metas para la próxima Década de Acción de la ONU ante la proximidad del horizonte temporal 2020 y, así, seguir insistiendo en la importancia de que las estrategias de mejora de la seguridad vial se incorporen a las grandes políticas de Estado de los países de la Región.

Un interesante planteamiento técnico que ha suscitado un alto interés por parte de expertos, empresas, organismos, administraciones públicas, banca multilateral, asociaciones y cuantos tienen algo que decir o aportar en este campo.

No en vano, aún quedan muchas cuestiones pendientes de mejora, como la creación de agencias de seguridad vial en buena parte de los países, la toma de datos en los accidentes de tránsito y su tratamiento y gestión, la implantación del uso de auditorías para disminuir la siniestralidad, la educación y la formación como estrategias imprescindibles o la respuesta tras los accidente.

Con todos estos asuntos en la agenda, el programa del encuentro se ha estructurado en cuatro sesiones plenarias, ocho sesiones técnicas y tres sesiones de comunicaciones libres. Para su desarrollo, los organizadores han reunido a un amplio grupo de expertos procedentes de uno y otro lado del Atlántico: representantes de los gobiernos de toda la región ibero-latinoamericana, presidentes y directores de organizaciones relacionadas con la seguridad vial, así como consejeros delegados o directores de importantes empresas del sector.

El VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial está liderado el Gobierno de Perú, que está apoyando decididamente esta cita a través de su Ministerio de Transportes y Comunicaciones y también, desde su inicio, con el respaldo directo de PromPerú. Cuenta, asimismo, con el apoyo institucional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Ministerio de Fomento y el Ministerio del Interior del Gobierno de España (a través de sus direcciones generales de Carreteras y Tráfico, respectivamente), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional e ICEX España Exportación e Inversiones, entre otras entidades como el Colegio de Ingenieros de Perú y la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú.

Road Show: inteligencia emocional aplicada a la seguridad vial

Con el punto de mira puesto en los usuarios más jóvenes de la carretera, el VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial incluye la puesta en escena de un Road Show. Se trata de una representación en la que, sobre un escenario, se combinan efectos audiovisuales, información, reflexiones y, sobre todo, el testimonio en vivo de protagonistas reales de un accidente de tráfico y profesionales que intervienen una vez que se desencadena el siniestro (bomberos, sanitarios, psicólogos…).

TRAFPOL-IRSA, organizadores de este Road Show, han previsto celebrar un pase dirigido a todos los asistentes y participantes en el VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial, el jueves día 18 de octubre, a las 13:00 horas, en el Salón Independencia del Sheraton Lima Hotel & Convention Center, sede del Congreso.

Los asistentes a este evento podrán vivir una experiencia real, en tanto en cuanto la misma se basa en testimonios de profesionales y ciudadanos que han vivido y participado en un siniestro de tránsito.

A propósito del CISEV. Diez años liderando el debate sobre Seguridad Vial en Iberoamérica

El Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial, concebido y promovido por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), es un encuentro pionero en la Región. Desde su nacimiento en 2008, el crecimiento de este foro internacional no ha cesado.

Deudor del espíritu de trabajo iniciado por los bancos de desarrollo BID y CAF, por la OMS, o el OISEVI, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) hizo su primera aparición en 2008 en Costa Rica. Esta novedosa apuesta nacía con la intención de liderar un proceso de puesta en común de conocimientos y experiencias en torno a la seguridad vial en los países iberoamericanos.

Tras aquella exitosa experiencia, con más de 350 delegados participantes, el Congreso se llevó a Argentina en 2010; en 2012, a Colombia, y a México en 2014, para llegar a Chile en 2016 y, este año, a Perú.

En esta década, el crecimiento de este foro internacional no ha cesado. En sus cinco anteriores ediciones, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial arroja un balance que habla por sí solo: 3.700 congresistas procedentes de más de 25 países, 877 conferencias presentadas, cerca de 6.500 m2 de feria comercial y por encima del centenar de expositores, convirtiéndose en una parada obligada para todos los expertos en seguridad vial del ámbito iberoamericano.

Exposición comercial

En el marco del VI Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial y en las instalaciones del Sheraton Lima Hotel & Convention Center, sede del encuentro, tiene lugar una exposición comercial en la que participan empresas e instituciones del sector viario latinoamericano y Europeo. Además de los stands individuales, se ha instalado en la Exposición un Pabellón Español en el que estarán representadas algunas de las empresas más destacadas del sector viario de este país.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *