,

V InterCISEV: IVIA apuesta por el Sistema Seguro para volver a la senda de reducción de accidentes

V InterCISEV: IVIA apuesta por el Sistema Seguro para volver a la senda de reducción de accidentes

Jacobo Díaz Pineda, Presidente del Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), ha inaugurado este 20 de diciembre el V InterCISEV señalando que, desde 2020, IVIA abraza los postulados del Sistema Seguro en el convencimiento de que “la combinación de infraestructura más vehículo puede ofrecer todas aquellas respuestas que no se han obtenido con otro tipo de iniciativas”.

Díaz Pineda se ha remontado al Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la ONU 2010-2020, en el que se trabajó sobre cinco pilares: factor humano, vehículo, infraestructura, gestión de la seguridad y atención a las víctimas. Sin embargo, y pese a la importante reducción de accidentes que se consiguió con este modelo, “hoy día parece agotado”, asegura.

De ahí, concluye, “la insistencia de IVIA en trabajar sobre los aspectos de la infraestructura”, que es donde el Sistema Seguro pone el énfasis.

El V Congreso InterCISEV está coorganizado por IVIA y la Asociación Española de la Carretera (AEC), con el apoyo institucional de ICEX España, Exportación e Inversiones y la Fundación de la AEC, y se celebra cada dos años alternándose con el congreso matriz del que surge, el Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV).

El objetivo del encuentro es trabajar de forma coordinada a uno y otro lado del Atlántico para reducir el número y la gravedad de los accidentes de tráfico.

En la inauguración de esta quinta edición del InterCISEV, y además de Jacobo Díaz, han participado Álvaro Gómez, Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de España (Dirección General de Tráfico – Ministerio del Interior), y Roberto Llamas, Jefe de la Unidad de Seguridad Vial de la Dirección General de Carreteras del Ministerio español de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Álvaro Gómez se ha preguntado “por qué en muchos países latinoamericanos aún se tienen carencias en aspectos básicos de la política de seguridad vial, como pueden ser la educación, la fiscalización, la obtención de licencias o en las normas esenciales de las vías públicas”, a la vez que asegura que “tenemos que ponernos al día mientras aplicamos nuevos enfoques”.

Por su parte, Roberto Llamas da por hecho que se nos plantea un nuevo horizonte con una nueva movilidad en la que cada vez están más presentes “la digitalización, la conducción autónoma, la reducción de emisiones y, sobre todo, la idea de que hay que incrementar la seguridad vial, que es uno de los grandes retos a nivel mundial”. Un desafío al que, según él, tenemos que dar respuesta ya.

“En la Dirección General de Carreteras estamos inmersos en un programa en el que la innovación está muy presente, así como la trasferencia y puesta en valor del patrimonio de las infraestructuras ante la sociedad, el medio ambiente, la transición energética y, sobre todo, una mayor seguridad y un mejor servicio al usuario”, ha explicado Llamas.

El programa técnico del V InterCISEV, bajo el lema Nuevos horizontes para la seguridad vial, se estructura en cuatro sesiones, en las que se presenta un total de quince ponencias. Su coordinación ha corrido a cargo de Enrique Miralles, Director Técnico de la AEC y Vicepresidente del Comité Científico Internacional de los congresos CISEV.

En estas cuatro sesiones se está estudiando el papel que juegan las administraciones públicas, las entidades supranacionales y organizaciones sin ánimo de lucro, así como las empresas y centros de investigación en el cambio de tendencia de las cifras de la siniestralidad vial.

Estos contenidos se complementan con ocho entrevistas en las que profesionales con amplia experiencia en el sector de la seguridad vial cuentan cómo están trabajando en las organizaciones a las que representan y dónde residen las claves de los éxitos que están cosechando en este campo.