Presentación del estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus”

Presentación del estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus”

El pasado 6 de marzo, en Feria de Madrid, se ha realizado la presentación-coloquio oficial del Estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus”, en el que se ha analizado el papel del usuario en los nuevos edificios pasivos. Este ensayo ha sido realizado por siete empresas y entidades líderes en el sector de la edificación: Passivhaus Consulting, ePower&Building, Roto Frank, Knauf Insulation, Griesser, Inn Solutions y Zehnder. Es el primer estudio realizado en España para la medición y valoración del impacto en las expectativas del usuario de los Edificios de Consumo Casi Nulo, adaptación de sus hábitos y percepción social del cambio en la edificación.

En primer lugar, Raúl Calleja, director de ePower&Building, el principal evento europeo que reúne todas las soluciones para el ciclo de vida de la edificación, ha explicado los tres ejes básicos sobre los que va a girar: la sostenibilidad, innovación y tecnología. Las diferentes ferias profesionales que formarán parte del conjunto de ePower&Building van a ser: BIMEXPO; CONSTRUTEC, poniendo el foco en dos nuevas áreas expositivas, las cuales son CONSTRUTEC ZERO, sobre sellos y certificaciones o materiales ecológicos, y CONSTRUTIC, para hablar de tecnologías al servicio de la construcción y de la edificación, IoT, conectividad o automatización. El antiguo salón de la piedra evoluciona a ARCHISTONE, soluciones en piedra para arquitectura; MATELEC, este año enfocados al vehículo eléctrico y de autoconsumo; MATELEC LIGHTING, y VETECO, que además de VETECO SOLAR, incorpora este año VETECO GLASS.

Asimismo, este año quieren que todas las pequeñas y medianas constructoras y promotoras sean protagonistas en ePower&Building, hablándoles de sostenibilidad y “explicándoles que hay una nueva manera de construir, de edificar, de una forma rentable, aportando valor al usuario y aportando valor al mercado”.

En su turno, Luis A. Martínez, director de Passivhaus Consulting, ha querido explicar qué les ha llevado a realizar el estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus”, el cual ha sido elaborado por siete empresas y entidades líderes en el sector de la edificación, tales como Passivhaus Consulting, ePower&Building, Roto Frank, Knauf Insulation, Griesser, Inn Solutions y Zehnder, así como sus resultados.

Se trata del primer estudio realizado en España para la medición y valoración del impacto en las expectativas del usuario de los Edificios de Consumo Casi Nulo, adaptación de sus hábitos y percepción social del cambio en la edificación.

De este modo, ha explicado que su inquietud ante este tipo de edificios era quién va a vivir en ellos y cómo se va a comportar el usuario en los mismos, así como se preguntaban por sus propios componentes. De este modo, la última cuestión es cómo deben dirigirse al usuario. “Necesitamos comprender cuál es el perfil del usuario y cómo va a querer o va a poder vivir ahí”, ha señalado el director de Passivhaus Consulting.

Entre las conclusiones, “el usuario entiende que, en términos de eficiencia energética, de salud, de bienestar y de confort, debe ayudar permanentemente al edificio”, ya que vivimos en casas que necesitan para darnos confort la intervención activa y continua del usuario. Sin embargo, en los Edificios de Consumo Casi Nulo se altera la relación usuario-edificio, ya que no necesita esa intervención: el usuario se desagrega del edificio, que debe actuar por su cuenta.

En este sentido, se ha utilizado la Escala de Gram-Hanssen para establecer cuatro elementos que, al completo de su desarrollo, determinan que una práctica social o de comportamiento está asumida en la sociedad. Los mismos son:

  • Tecnología: entorno físico tangible que constituye el mundo en el que vivimos.
  • Know-How y hábitos asimilados: entendimiento recopilado a través de la experiencia, que es (por lo general, involuntario) encarnado en la vida cotidiana y habitual.
  • Engagement: importancia social de participar en una práctica.
  • Conocimiento institucionalizado y reglas explícitas: surge de aquellos “expertos” que saben más que el usuario.

Así, han concluido que “el usuario, a la tecnología que va a entrar en los edificios de consumo casi nulo tiene una adaptación media, pero realmente compleja, muy desigual”. Esto quiere decir que en los edificios actuales hay baja presencia tecnológica, en relación a la que se usará en los Edificios de Consumo Casi Nulo. Además, el usuario se está guiando por su propia experiencia.

También, en el estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus” han utilizado un patrón de comportamiento del usuario centroeuropeo habituado al Edificio de Consumo Casi Nulo, con el camino que nos queda por recorrer en España.

Después, ha sido el turno del resto de empresas que han intervenido en el estudio “Adaptación del usuario a los Edificios de Consumo Casi Nulo Passivhaus”.

Tal y como ha afirmado Andreu Maldonado, CEO de INN SOLUTIONS, desde la compañía les gusta relacionar la seguridad con la protección de las personas. “Una construcción del siglo XXI no se basa únicamente en la aplicación de buenos productos, sino realmente en un estudio de la edificación con un concepto totalmente diferente, en este caso basado en el Passivhaus”, opina el CEO de INN SOLUTIONS. Finalmente, entienden que la seguridad residencial no se centraría en la aplicación de mejores productos, sino en colaborar desde la prescripción con una seguridad por bloques basada en el blockchain.

Arkaitz Aguirre de Juan, gerente de Griesser España, ha manifestado que el estudio ha mostrado que el usuario entiende cómo el control solar en las ventanas mejora el rendimiento energético. Igualmente, existiría desconocimiento entre el confort del uso y el ahorro energético: “la monitorización aporta confort, pero el ahorro energético viene de la automatización”, ha expresado.

Desde Zehnder Group Ibérica, Josep Castellá, director técnico de la compañía, muestra el desconocimiento, en primer lugar, confundiendo el concepto frío-calor con ventilación, así como de la ventilación mecánica con recuperación de calor, un sistema que se convertirá “en el pulmón natural de esa vivienda”.

Fransesc Gimeno, director general para el Sur de Europa de Roto Frank, ha comentado que han participado en este estudio porque han creído que es “muy importante tener la percepción del cliente en su criterio de compra, en su criterio de decisión por un producto”. Así, cree que desde el sector deben hacer un trabajo pedagógico para aportar beneficios al consumidor. También ha querido resaltar la importancia de la hermeticidad: “un buen herraje en indispensable en un Edificio de Consumo Casi Nulo”.

Por último, Óscar del Río, general manager Iberia de Knauf Insulation, ha asegurado que se encuentran preocupados y motivados con los resultados del estudio. Por un lado, cree que no se actúa sobre la envolvente de los edificios, por ello tienen la motivación de crear una cultura para que demande en las obras qué aislamiento se les está colocando a sus clientes.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *