UNESID presenta 7 propuestas para reindustrializar España

Unesid Asamblea 2014La presentación de sus propuestas se realizó con motivo de su Asamblea Anual.

El sector siderúrgico se muestra moderadamente optimista respecto a los años previos. Según palabras de Gonzalo Urquijo, presidente de UNESID “la producción en el mundo continúa subiendo, exactamente un 4,3%, destacando que la siderurgia emplea a nivel mundial a más de ocho millones de personas”.

Información de Unesid

A parte, destacó que “ la industria siderúrgica ha hecho los deberes para salir de la crisis, ajustando todos los costes posible”. Incidiendo en que los retos fundamentales del sector siguen ahí y son la política energética, la del cambio climático y de acceso a los mercados”. Las exportaciones alcanzaron los 9,4 millones de toneladas, un 2% menos que las del año pasado. En un entorno difícil el balance entre exportaciones e importaciones fue positivo.

El acto comenzó con la proyección de un video divulgativo sobre la sostenibilidad de este material tan presente en la vida cotidiana: ‘Acero para un mundo sostenible’.

Hay que destacar que el acero es un material que alcanza casi el 100% de rendimientos de reciclaje, incluso hoy en día se sigue reciclando acero fabricado hace más de 150 años.

En España se recicla más acero que la suma de todos los demás materiales juntos. Debido a sus propiedades magnéticas es fácilmente separable de otros residuos mediante imanes. Se trata de un material de suma importancia, según el presidente de UNESID ha destacado que “el acero es parte de la solución en la lucha contra el cambio climático, sobretodo el acero europeo”.

Urquijo presentó las que UNESID denomina ‘Las 7 propuestas de la industria siderúrgica para reindustrializar España’.

En primer lugar el capital humano, basandose en la idea que la prioridad son las personas e inmediatamente después la innovación, elemento básico de la competitividad, porque la sociedad cambia a un ritmo desconocido hace tan solo unas décadas y solo la innovación en productos y procesos permitirá la perdurabilidad de los proyectos industriales.

El tercer lugar es ocupado por la política energética que garantiza un suministro y precios competitivosa la industria en consonancia con una política de cambio climático realista y ambiciosa, políticas que realmente prioricen el desarrollo industrial de España.

La cuarta propuesta se basa en una política comercial que asegure el acceso de nuestros productos a los mercados exteriores y que defienda el mercado europeo de la competencia desleal.

La quinta se centra en una planificación de las inversiones en infraestructuras a largo plazo, sin sorpresas presupuestarias.

La sexta quiere facilitar el acceso a la financiación, tanto crediticia como comercial y la sétima y más imprescindible de las propuestas de UNESID es que se haga una regulación sensata que permita que la industria española pueda desarrollarse y contribuir al crecimiento y a la prosperidad de nuestro país.

Se trata de tener seguridad jurídica, un tratamiento fiscal estable, medioambiente, logística, promoción efectiva de la RSE, sostenibilidad en las compras públicas y una verdadera unidad de mercado tanto en España como en la UE.

Una vez destacadas las 7 propuestas clave, Gonzalo Urquijo repasó el ejercicio 2013.

En cuanto al reciclaje, la industria siderúrgica española mantiene su liderazgo. El año pasado, las acerías españolas reciclaron más de 10,9 millones de toneladas de chatarra de acero, dato que mantiene a España como líder del reciclaje en la UE, junto con Italia y Alemania.

Begoña Cristeto destacó en su comparecencia que “para el ministerio, el sector industrial es un sector estratégico” y afirmó con contundencia que “no podemos ir descordinadamente frente a Europa porque así no conseguiremos ningún reto”.

Finalmente, el presidente de UNESID repasó las tendencias que se van consolidando en el presente año. Durante el primer cuatrimestre se ha producido una subida del 4% en el consumo aparente de acero. Este dato junto con la evolución de los sectores consumidores, sugiere un ligero incremento de la demanda en 2014. También las entregas al mercado en el mismo periodo, es decir de enero a abril inclusive, han subido un 4% pese a que la producción permanece estable variando solo un inapreciable 0,2%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *