,

Beneficios y ventajas de la «Tecnología Sin Zanja» en las Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Tecnología Sin Zanja.
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 50)

En nuestro mundo actual no tienen cabida obras que colapsen la circulación de las grandes capitales o dejen sin agua o electricidad zonas financieras y barrios residenciales. Las Tecnologías SIN Zanja permiten llevar a cabo, con menores costes económicos y en tiempo récord, todas las actividades relacionadas con los servicios enterrados. Y todo ello sin generar trastorno a los ciudadanos.

Estas tecnologías son el aliado perfecto para mejorar la calidad de vida en las smart cities o ciudades inteligentes, por sus ventajas medioambientales y costes sociales en comparación con otras tecnologías que implican apertura de zanja. Es necesario que España alcance el nivel de utilización del resto de ciudades europeas. Minimizan los riesgos ambientales y garantizan el compromiso con la sociedad; al evitar ruido, polvo o roturas del pavimento, no perjudicar la vida del ciudadano de a pie, la actividad de los comercios, la circulación de los vehículos, reducen las emisiones de CO2 en un 20%, facilitan la elaboración de los proyectos, así como los costes y tiempos de ejecución en un 25% frente a tecnologías tradicionales que implican apertura de zanja.

Además la falta de renovación y mantenimiento de las infraestructuras repercute en los servicios que el ciudadano debe recibir e impide el desarrollo de un modelo urbano que permita gestionar de forma sostenible e inteligente las ciudades. La necesidad de mejorar las infraestructuras subterráneas con especial incidencia en la renovación de las redes de agua, tanto de abastecimiento como de saneamiento, es vital: El 38% de las infraestructuras tiene más de 30 años.

Sociedades homólogas a la IbSTT, SOCIEDAD IBERICA DE TECNOLOGIA SIN ZANJA,  existen en el resto del mundo, siendo cada una de ellas Miembro Nacional en sus respectivos países y agrupadas todas ellas en una organización que es la institución madre de todas las Asociaciones de Tecnología Sin Zanja, la ISTT: INTERNATIONAL SOCIETY FOR TRENCHLESS TECHNOLOGY, con sede en Londres y fundada en 1985. Los países que mas han desarrollado la Tecnología Sin Zanja son aquellos en los que mas valoración se ha dado a los Costes Sociales, como por ejemplo Gran Bretaña, Alemania, Holanda y Bélgica.

IbSTT agrupa a 46 empresas españolas, pertenecientes a 11 Comunidades Autónomas y  dos empresas Portuguesas, lo que la convierte en la Asociación Nacional del Sector con mayor número de asociados de este sector.

Ventajas de la Tecnología Sin Zanja para los ciudadanos

  • Cero ruidos: estas tecnologías permiten llevar a cabo operaciones en el subsuelo sin abrir zanja en el pavimento, limitando al mínimo el uso de maquinaria.
  • Protección del agua, un recurso natural escaso: las tuberías de agua no siempre son estancas. Las Tecnologías Sin Zanja posibilitan la inspección, el diagnóstico y la reparación de tuberías subterráneas mediante procedimientos rápidos, discretos y poco costosos.
  • Aire sin polvo: las obras urbanas contaminan el aire a consecuencia del polvo y los gases emitidos por la maquinaria. Las Tecnologías Sin Zanja minimizan estos perjuicios.
  • Respeto por los entornos naturales: las Tecnologías Sin Zanja evitan las agresiones a la flora, fauna y el agua que se filtra hacia las capas freáticas como consecuencia de las obras con zanja.
  • Seguridad de trabajadores y viandantes: las zanjas presentan mayor riesgo de accidentes laborales. La aplicación de estas tecnologías elimina este riesgo casi por completo.
  • Mantenimiento de la actividad local: la instalación de conductos y cables subterráneos puede realizarse sin interferir en el día a día de los transeúntes.
  • Disminución de la contaminación urbana: las obras urbanas con zanjas generan tráfico y su consecuente polución, que se evita con el uso de las Tecnologías Sin Zanja.
  • Minimización de los residuos: los escombros de la excavación de zanjas son residuos, y como tal, deben ser trasladados, almacenados y tratados para su posterior uso. Las Tecnologías Sin Zanja dividen por diez el volumen de escombros.
  • Reducción de materiales nobles: las zanjas son rellenadas con materiales nobles, recursos naturales caros y escasos. Con Tecnologías Sin Zanja desaparece prácticamente la necesidad de materiales nobles.
  • Correcto gasto público en el acondicionamiento urbano: la reparación de zanjas nunca es completa, con el tiempo aparecen filtraciones, fisuras y estancamientos que desembocan en la construcción de una nueva calzada. Un sobrecoste que se evita con la realización de las obras urbanas aplicando Tecnologías Sin Zanja.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *