Listado de la etiqueta: Túnel de base

Turín-Lyon: situación actual del proyecto
Entre Italia y Francia se trabaja en la construcción de un túnel de base ferroviario Turín-Lyon incluye dos tubos de 57,5 km cada uno.

MAPEQUICK CBS SYSTEM y KERAFLEX MAXI S1 para la construcción subterránea y cerámica
Mapei ha estado presente en la realización de la Galleria Sparvo y del túnel de base, la obra emblemática de la Variante de Valico, en la Autopista A1, utilizando la tecnología MAPEQUICK CBS SYSTEM y el adhesivo KERAFLEX MAXI S1.

Obras Urbanas nº 67
Drones - Taludes - Construcción - Maquinaria

Construcción del túnel de base de la Variante de Valico
El Túnel de base de la Variante de Valico tiene 8,6 km de largo y está situado en el tramo Badia Nuova-Aglio (Italia), con una sección media de 180 m2. El túnel consta de dos tubos (uno para cada sentido de la marcha) con tres carriles en cada sentido.

El túnel base de San Gotardo: Los pozos de Sedrun, Superestructura y Conclusiones (6 de 6)
Merece un especial apartado este hito, en el sector Sedrun, puesto que desde dicho acceso se alimentaron hasta cuatro frentes para la excavación de 8.100 m mediante métodos convencionales, el equivalente en longitud a los túneles de alta velocidad Española que se están desarrollando en estos momentos en los tramos entre Zamora y Orense, como por ejemplo La Canda, El Corno (el más largo realizado con NATM en España), Padornelo, etc.

El túnel base de San Gotardo: Sostenimientos y revestimientos (5 de 6)
Los comportamientos geotécnicos asociados a los túneles profundos son un auténtico desafío para los técnicos diseñadores y constructores. No resulta fácil prever la magnitud de las deformaciones y los esfuerzos. Las deformaciones en ocasiones han llegado a superar el metro, desarrollando esfuerzos que superan la capacidad del sostenimiento o revestimiento colocado. Los tipos y técnicas de sostenimiento que se emplean son especiales, y en muchas ocasiones diseñados específicamente para túneles concretos.

El túnel base de San Gotardo: Estrategia constructiva (4 de 6)
En general, la mayor parte de los túneles profundos suelen ser de gran longitud. Son predominantes los túneles hidráulicos, los túneles de base de grandes obras de infraestructura ferroviaria, diseñados para atravesar grandes accidentes orográficos, los túneles de infraestructura minera, y en menor medida los túneles carreteros y ferroviarios.

El túnel base de San Gotardo: Encuadre Geológico-Geotécnico (3 de 6)
Las primeras actividades de la obra se iniciaron con la exploración de la roca en diferentes ubicaciones críticas, a través de perforaciones de sondeo y análisis por geólogos expertos. En este proyecto, hubo dos zonas de mayor complejidad geológica que se analizaron con especial detalle: el Submacizo Tavetsch (SMT), que representaba el mayor desafío para la obra debido a baja resistencia de algunas de sus rocas.

El túnel base de San Gotardo: Solución proyectada (2 de 6)
El túnel de base de San Gotardo está formado por dos tubos de 57 km de longitud cada uno, donde en cada cual alberga una vía en cada sentido. Dicho sistema bitubo está conectado cada 325 m por galerías transversales de emergencia. Además el túnel de base contempla unos pozos y accesos adicionales al sistema de túnel bitubo, resultando un total de 152 km de obra subterránea.

El túnel base de San Gotardo: Introducción y antecedentes (1 de 6)
Hace unos meses, la Dirección de la Revista "Obras Urbanas" se planteó la necesidad de realizar un artículo sobre uno de los grandes retos de la ingeniería moderna de hoy en día: El túnel de Base de San Gotardo. Esta necesidad estaba fundamentada, principalmente, en el aspecto de que dicho proyecto ha sido uno de los más largos en cuanto a período de realización en la historia de la humanidad, más de diez años sólo en su construcción, y por otro lado, desde un punto de vista técnico con la dificultad añadida de coberteras mayores de 2.000 metros, así como la evidente importancia estratégica como túnel transaplino que reduce distancias y acerca naciones. Para dar respuesta a esa necesidad, se nos planteó la realización del presente artículo. Las dudas de estar a la altura de escribir este artículo nos abordaron desde el principio, pero después de analizarlo nos pareció una excelente oportunidad de exponer de manera sucinta la historia de este hito del ámbito de la ingeniería subterránea moderna, historia escrita desde el siglo XIX hasta nuestros días.