Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB®

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB®
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 94)

Sistemas multienzimáticos. Naturaleza+Tecnología

Las enzimas son sustancias complejas que producen cambios bioquímicos específicos. Son formulaciones de moléculas de proteínas de gran tamaño que provienen de plantas y animales, destinadas a acelerar reacciones bioquímicas, de las cuales, mediante estudios y desarrollos técnicos, se obtiene y aprovecha la consecución de resultados.

A modo de resumen podemos decir que las enzimas son catalizadores naturales que, bajo formulaciones exclusivas, realizan funciones particularizadas y actividades concretas, de modo que aprovechando la descomposición y/o síntesis de un compuesto realicen fomenten el resultado deseado.

¿Por qué usar enzimas?

Las enzimas, son catalizadores técnicos, biodegradables que, a través de procesos naturales, fomentan resultados tecnológicos, reemplazando condiciones severas y químicos agresivos.

Fácilmente absorbidas por la naturaleza, las enzimas facilitan la actividad del usuario, y así lo muestra la clasificación NFPA, de estos sistemas

Salud = 0 // Fuego = 0 // Reactivo = 0

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB® - 2

Estabilización y compactación de suelos (sistema duradero y natural)

AT-GEODUR ECO® (EZ), es un compuesto enzimático único diseñado para la estabilización del suelo, la construcción de caminos y aplicaciones de compactación de vasos de lagunas y embalses de agua.

Su fórmula enzimática utiliza la Unión catalítica para estabilizar las partículas de finos ligantes y producir superficies de tierra natural de alta densidad, una base sólida para la generación de pistas y viales.

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB® - 3

Con una fracción del coste de los materiales de construcción tradicionales, a través de sistemas fácilmente aplicables, se fomentan resultados satisfactorios, asociados a técnicas, no solo naturales, sino con importantes ahorros energéticos.

Temperatura y pH: Asociación con los sistemas enzimáticos

Como sistemas naturales, existe una sensibilidad asociada a las reacciones catalizadas enzimáticas en lo que se refiere al calor y al pH. Esto genera limitaciones a su utilización.

Estudios CBR (California Bearing Ratio) y valor R

El sistema California Bearing Ratio (CBR) es un ensayo de compactación de suelos, realizado en moldes normalizados sumergidos en agua, sobre los que se aplica un punzonado superficial del terreno mediante un pistón normalizado. Por su parte, la prueba de valor R, es un sistema destinado a medir la respuesta de una muestra compactada (suelo o agregado) a una presión aplicada verticalmente en condiciones específicas.

Los resultados del CBR obtenidos en laboratorios independientes reproducen valores CBR, superior al 15 %, con rangos de 10·X, siendo X el valor sin tratamiento).

Por su parte, los datos del valor R, pueden estudiarse a continuación:

Tipología de suelos

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB® - 8

El terreno más adecuado para garantizar unas condiciones portantes óptimas sería el compuesto de 20 – 30 % de fracción ligante arcillosa, es en estos suelos donde las enzimas realizan su mejor comportamiento, siendo el resto de granulometría, de tipo granular. A modo de ejemplo, a continuación, se describe una tipología de suelo estándar de aplicación:

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB® - 9

Gráficamente, la distribución granulométrica del terreno sería:

Sistemas multienzimáticos de ATEGLOB® - 10
Gradación límite tamaño del tamiz (% de paso) superior inferior Nota: El índice de plasticidad del material óptimo estará comprendido (6< IP>15)

Equipos necesarios y fases del trabajo

Dentro de la construcción de viales sobre terrenos naturales tratados y compactados con sistemas enzimáticos, una de las etapas más importantes es sin duda la realización de un proceso de trabajo ordenado que recoja los equipos de trabajo necesarios y los pasos secuenciados a seguir. Por ello, a tal fin, a continuación, se describirán los principales medios mecánicos y las fases de trabajo, buscando una metodología que redunde en una optimización de recursos y una mejor respuesta.

Entre los principales equipos de trabajo, indicar:

  1. Escarificador Motoniveladora o Bulldozer, con Ripper, Retroexcavadora o Fresadora.
  2. Bomba de riego por aspersores en camión cuba o tractor.
  3. Mezclador de suelo, con uso de la cuchilla o fresa o rodillo pata de cabra.
  4. Rodillo vibrador de 12tn. (si el uso del camino es peatonal el rodillo puede ser de peso inferior).

Con estos equipos, las fases de trabajo serán realizados según se describe:

FASE 1: Escarificar / Ripear

Escarificar y disgregar bien el terreno de la zona a tratar, según el espesor determinado para dicho proyecto. (lo habitual 15cm).

FASE 2: Aplicar la mezcla Enzima/Agua en el terreno

Para ello, poner siempre primero el agua en la cuba y luego el producto, para no generar espuma, según la dosificación determinada. Se procede al regado de este, aportando el agua que resulte necesaria para conseguir la humedad optima. Es conveniente que se realice la aplicación en varias pasadas para que el terreno absorba el agua sin que llegue a saturarse (formar charcos). Es conveniente dejar reposar para que se impregne bien.

FASE 3: Mezcla y perfilado de la traza.

Se procede a realizar pasadas para colocar el material en cordones laterales y al centro, para que se realice una buena mezcla del terreno con el producto, mediante el uso de la cuchilla, ripper o escarificadores, rotovator o rodillo pata cabra, para posteriormente conformar la traza, aplicando las pendientes de proyecto.

FASE 4: Compactación del terreno

El Rodillo Pata de Cabra se utilizará para mejorar la compactación y mezcla, luego el Rodillo procederá a realizar 2 pasadas iniciales vibrando y 3 pasadas más, ida y vuelta con rodillo muerto, para una compactación superior al 98% – 100% y sellado.

Capa de rodadura superficial: Si esta es
requerida, se recomienda realizar un nuevo
regado de material, incluir zahorra de máximo 2
cm en una capa de 3 cm, y compactar
nuevamente.

Ejemplo en la construcción de carreteras

Requisitos de suelo: 20 – 30% finos cohesivos.
Temperatura de trabajo: 10º C a 46º C. Inicio Secado: 4 Horas.
Curación total: 72 horas. Dosificación estándar: 1,0 – 1,5 lt de producto puro para un tratamiento de 220 m2 de terreno (valoración indicada para un espesor de 0,15 m de profundidad).
Dato estándar de mezclado en agua: 440 – 880 lt de agua. (Esto debe ser contrastado sobre el terreno, se necesita un 70 – 80 % de humedad optima de compactación).

Principales aplicaciones de la compactación enzimática

Dentro de las numerosas aplicaciones que el sistema natural enzimático proporciona, podríamos destacar a modo de ejemplo las siguientes:

  • Construcción de viales.
  • Caminos de acceso para parques eólicos y foto-voltaicos.
  • Capas estabilizantes.
  • Sub-base de plano.
  • Áreas de parque y descanso.
  • Caminos de concentración y campo.
  • Vías de acceso naturales.
  • Rutas de bicicleta y peatones.
  • Estabilización de terraplenes
  • Estabilización de zanjas de agua y canales de riego.
  • Estabilización de presas
  • Etc.

Dando muestra de la versatilidad y numerosas posibilidades que proporciona un sistema natural, asociado a tiempos de aplicación menores y reducción de costes asociados.

Otros sistemas enzimáticos de la gama AT-GEODUR ECO®, se describen a continuación:

  • AT – GEODUR ECO (SUF): Tratamiento de polvo en suspensión de pistas.
  • AT – GEODUR ECO (LV): Tratamiento de decantador de balsas y lodos.
  • AT – GEODUR ECO (PT): Tratamiento de mejora suelos agrícolas y plantaciones.
  • AT – GEODUR ECO (EDV): Tratamiento de biorremediación de suelos contaminados por petróleo y metales pesados.
  • AT – GEODUR ECO (ION): Tratamiento y estabilización mediante sistemas iónicos de firmes naturales.
  • AT – GEODUR ECO (SEC): Tratamiento de secado de suelos.