Oficemen explica la situación del sector del cemento y de la construcción en España

Oficemen explica la situación del sector del cemento y de la construcción en España

Jesús Ortiz, presidente de Oficemen, acompañado de Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, y Dimas Vallina, director de comunicación de Oficemen, han realizado un balance de dónde se encuentra el sector del cemento, así como el de la construcción.

En materia de consumo de cemento, lo que consideran el elemento estadístico más fiable y más revelador para saber cómo evoluciona el sector de la construcción, en 2017 ha experimentado una subida del 11%, respecto al año anterior, situando la demanda doméstica en 12,3 millones de toneladas.

Sin embargo, a pesar de este repunte de la actividad doméstica, el sector continuaría, tal y como ha afirmado Ortiz, al 50% de lo que sería un nivel normal de actividad (unas 25 millones de toneladas de consumo por año).

En segundo lugar, el presidente de Oficemen ha señalado que estos datos de crecimiento en consumo de cemento se deberían a la reactivación de la construcción residencial, lo cual engloba obra de vivienda nueva y rehabilitación. Igualmente, este dato se situaría en lo que consideran un 50% de un nivel normal de actividad, iniciando 2017 con entre 80.000 y 85.000 viviendas nuevas.

Del mismo modo, Ortiz ha querido destacar que la obra civil, que suele ser el principal elemento de actividad del sector constructor, sigue estando en mínimos históricos. “Nos encontramos en unos niveles de inversión de las administraciones públicas en obra civil en torno a 8.000-8.500 millones de euros por año, lo que supone menos de un 1% del PIB”. Se muestra en la siguiente tabla:

Oficemen explica la situación del sector del cemento y de la construcción en España

El consumo de cemento continuaría estando “en una situación anómala, atípica, que refleja que la actividad constructora en este país se encuentra en menos del 50% de su nivel de actividad”. Así, según Jesús Ortiz, esto reflejaría tres problemas con posibles graves consecuencias para la economía del país:

En primer lugar, el empleo y la contribución del sector de la construcción al equilibrio de las cuentas públicas. Así, si se reactivara el sector de la construcción, tendría una capacidad de generación de 500.000 empleos directos.

Otro elemento es la valoración de stock de capital público existente en nuestro país, el cual está retrocediendo desde 2012, año tras año.

La tercera consecuencia desde su punto de vista es que estaríamos perdiendo posiciones en el ranking mundial de competitividad.

“Hemos iniciado el camino de la recuperación, totalmente centrada en la edificación residencial, pero estamos muy lejos de donde podemos y deberíamos estar”, ha señalado Jesús Ortiz.
Otro de los elementos que ha querido destacar Ortiz es el elevado coste de la electricidad, comparado con el resto de países de la Unión Europea. “Nuestro país sigue teniendo un problema de competitividad vinculada al coste eléctrico”, ha manifestado. En este sentido, la tendencia de nuestra competitividad exportadora está a la baja con exportaciones que, aun siendo importantes (9 millones de toneladas), van decreciendo y, en concreto, en 2017 lo han hecho en un 10%.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *