Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 73)

Actualmente existen diferentes métodos para la reparación de redes de saneamiento, en este artículo nos centraremos en la innovadora técnica que utilizamos en Intesan, basada en el encamisado interior de un tubo en mal estado (fisurado, desgastado, con juntas abiertas, etc.), con manga continua impregnada con resina que polimeriza al incidir sobre ella luz ultravioleta. Para explicar este método de rehabilitación comenzaremos hablando de los pasos previos a la instalación del sistema sin zanjas, los cuales son necesarios para conseguir la mayor calidad en el acabado final del trabajo realizado.

En primer lugar estudiamos el tubular que se pretende reparar para observar las anomalías que dispone el mismo a través de una cámara de inspección robotizada que nos muestra el interior del tubo, normalmente los tubulares presentan restos de sedimentos en el interior que impiden ver por completo el estado del mismo, por ello este primer paso se complementa con la limpieza del tubo, que se debe realizar con un equipo de agua de alta presión que extraiga los sedimentos acumulados, facilitando la visión completa de cualquier anomalía que presenta el tubular.

Es importante saber que una vez estudiado el tramo y obtenido todas sus características, algunas muy influyentes para los sistemas de rehabilitación sin zanjas son:

  • Sección interior: Nos sirve para saber la sección que debe tener la camisa de rehabilitación.
  • Longitud: Para saber la longitud de camisa que debemos disponer, a la cual hay que sumarle otros parámetros como la longitud del nudo, la profundidad de la arqueta y la distancia de la arqueta a la cabeza del equipo de curado. La suma de estos parámetros nos da la longitud total de la camisa.
  • Pendiente del tramo: Puesto que el tubular existente nos sirve de “molde” para la manga que vamos a instalar por el interior del tubular existente, la pendiente no va a variar, por ello es importante que el tubular existente tenga pendiente suficiente para la correcta evacuación de las aguas, ya que por el contrario si no dispone de pendiente suficiente o se encuentra en contra pendiente los fluidos se quedarán retenidos en el interior del mismo.
  • Juntas abiertas entre los tubulares y perforaciones. No supone un problema para este sistema ya que el tubo resultante tras la rehabilitación quedara de una sola pieza tapando por completo las juntas abiertas y perforaciones que tuviera el tramo antes de rehabilitar.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 1: Visión de tubular con juntas abiertas que están provocando filtraciones de agua al terreno.

  • Podemos encontrarnos que las juntas tienen restos de lechada o raíces, lo que nos supondría llevar a cabo una labor de fresado y extracción de los restos de lechada o raíces.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 2. Tubular con raíces y restos de lechada que disminuyen la sección del mismo.

  • Como últimos parámetros a tener en cuenta son la alineación de los tubulares que forman el tramo existente, teniendo en cuenta que no estén asentados provocando el descabezamiento de los tubulares y sus consecuentes escalones, que de estar en sentido favorable no supondría un problema pero si se encontrasen descabezados en contra conllevaría la retención de agua en estas zonas.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 3: Tubular asentado no apto para rehabilitación en manga.

Tras revisar las anomalías y características del tramo y decantarnos por el sistema de rehabilitación en manga continua, procederemos a los siguientes pasos:

  • Limpieza exhaustiva del tubular con un equipo de agua de alta presión a no más de 130 bares y sin limitación de caudal, procediendo en el caso de que el tubular tenga raíces o restos de lechada al fresado y extracción de los restos de raíces o lechada.
  • Preparación de la manga continua:
    • Corte de la camisa de fibra de vidrio.
    • Vacío de la camisa con bomba de vacío.
    • Preparación de la Resina de Vinilester, peso de la cantidad adecuada según las tablas del fabricante.
  • Vertido de la resina en el interior de la camisa e impregnado de la misma en la máquina de impregnar.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 4: Preparación y corte de la camisa en nuestras instalaciones.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 5: Vacío de la camisa con bomba de vacío.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 6: Vertido de la resina de vinilester en el interior de la camisa.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 7: Impregnado de la manga.

  • Ejecución de nudo para poder presurizar la manga.
  • Inserción de la manga en el interior del inversor para invertirla dentro de una manguera de calibración.
  • Ejecución de nudo en un extremo de la manga colocando a su vez una cuerda que nos permita tirar de la misma para introducirla por completo en el tramo a rehabilitar.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 8: Visión del nudo y la colocación de la cuerda de tiro en la manga y en la manguera de calibración.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 9: Visión de la manga a la llegada de la arqueta tras haber sido introducida por el otro extremo del tubular.

  • Una vez introducida la manga en el interior del tramo a rehabilitar, conectamos el extremo de la manga que nos queda sin cerrar con el equipo de curado, este equipo va conectado a un compresor de aire, a través del cual se presuriza la manga a 300 milibares tomando la manga la forma del tubular antiguo y permitiendo introducir la cabeza de curado hasta el punto final de la manga que es donde hemos hecho el nudo.
  • Con la cabeza de curado al final del tramo, accionamos la luz ultravioleta, introduciendo previamente los parámetros de potencia de la luz (desde 400 a 1200W, dependiendo de la sección del tubo), velocidad de retroceso de la lente (en metros/minuto y varía dependiendo de la potencia y la sección de tubo), de media para un tramo de 10m a una potencia de 800W tardamos 15 minutos en el proceso de endurecimiento de la resina.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 10: Activación del equipo de curado mediante luz ultravioleta.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 11: Visión del monitor del equipo de luz ultravioleta.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 12: Visión del interior del tubular en su proceso de polimerizado de la resina.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 13: Visión de la cabeza de curado que desprende la luz ultravioleta.

  • Con la resina polimerizada, que es cuando la manga endurece, retiramos el equipo de curado y procedemos al corte del sobrante de manga en los dos lados del nuevo tubular.
Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 14: Visión del remate entre el tramo rehabilitado en manga y la arqueta.

Rehabilitación de redes de saneamiento Sin Zanjas

Foto 15: Visión del tubular un vez rehabilitado con el sistema sin zanjas.

De esta manera podemos rehabilitar un tramo en mal estado sin necesidad de zanjas, en menor tiempo de trabajo, con menos molestias al cliente al no producir contaminación acústica y no interrumpir su actividad tanto en locales comerciales o viviendas, y protegiendo soleras, pavimentos y demás elementos constructivos por donde discurra la red de saneamiento.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *