Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 99)

El Grupo Aguas, responsable de la gestión integral del agua en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, ha emprendido un proyecto de rehabilitación de redes de alcantarillado que abarca una extensa red. Con una población atendida de 8,5 millones de personas y una superficie de 71.000 hectáreas, esta red es una de las más grandes y complejas del mundo, con una longitud total de 11.886 kilómetros, la rehabilitación de estas redes representa un importante reto. En este artículo explicaremos en detalle el proyecto de rehabilitación y los avances logrados hasta la fecha, destacando el papel fundamental de las empresas contratistas Aquatec Proyectos para el Sector del Agua S.A.U. e Hidrogística, S.A., ambas pertenecientes al grupo Veolia, en la transferencia de conocimiento, el diseño de la unidad de Tecnología sin Zanja y su reciente adjudicación de este contrato de rehabilitación en Chile.

Rehabilitación de redes de alcantarillado mediante mangas curadas con luz ultravioleta:

El proyecto de rehabilitación de redes de alcantarillado en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se ha dividido en 3 lotes, siendo el más grande adjudicado al consorcio Aquatec -Hidrogística, esta adjudicación incluye la rehabilitación de 65,000 metros y la inspección y limpieza de 260,000 metros de redes de alcantarillado durante un período de 4 años y un importe de 13 millones de euros. Desde el inicio de los trabajos en septiembre de 2022, hasta mayo de 2023, se han rehabilitado con éxito 14,200 metros de redes de alcantarillado.

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 2

Para llevar a cabo esta tarea, el consorcio Aquatec – Hidrogística ha puesto en marcha una unidad de Tecnología sin Zanja en Santiago de Chile. Como parte de su equipamiento, adquirieron un equipo de curado de mangas mediante luz ultravioleta, tres cámaras de inspección y tres robots fresadores. Además de los equipos mencionados anteriormente, se adquirió todo el equipamiento necesario para acompañar estos equipos y trabajar con seguridad y calidad. Esto incluye sistemas de iluminación, sistemas de seguridad personal, equipos de ventilación y herramientas especializadas. Todo este equipamiento especializado permite rehabilitaciones eficientes y precisas de las redes de alcantarillado sin necesidad de excavación tradicional, minimizando así las molestias a la comunidad y optimizando los tiempos de ejecución.

Aquatec , una empresa reconocida en el campo de la rehabilitación de colectores, ha sido elegida para liderar técnicamente este importante proyecto, su amplia experiencia en trabajos de rehabilitación de redes de alcantarillado ha sido clave en la transferencia de conocimiento y en el diseño de la unidad de Tecnología sin Zanja para este proyecto. La empresa ha demostrado su capacidad para adaptarse a los desafíos técnicos e implantación de nuevas tecnologías de rehabilitación sin zanja, y ha consolidado su posición, junto a Hidrogística, como líderes en el campo de la rehabilitación de redes de alcantarillado en Chile.

En los trabajos de rehabilitación, el consorcio Aquatec – Hidrogística se ha encontrado con una red de alcantarillado con diversos grados estados de servicio, en ciertos casos la antigüedad y la falta de mantenimiento adecuado de las redes han generado problemas significativos, como colapsos de la red, hundimientos de la calzada, infiltraciones y obstrucciones, todo lo cual es recurrente en la redes de ciudades con sistemas de alcantarillado tan complejo y extenso como Santiago de Chile. Estos problemas dificultan los trabajos de rehabilitación, ya que es necesario abordar y reparar estas deficiencias antes de llevar a cabo la instalación de las mangas. Aquatec ha tenido que implementar estrategias y técnicas especializadas para superar estos desafíos y garantizar la eficacia y durabilidad de las rehabilitaciones.

Equipo humano y rendimientos del proyecto:

El equipo humano encargado de las tareas de rehabilitación está compuesto por 12 operadores de terreno, un jefe de obra y dos ingenieros en una oficina técnica. La experiencia y el conocimiento especializado de Aquatec y la adquisición de dicho conocimiento del equipo local, han sido fundamentales para superar los desafíos derivados de la implementación de una nueva técnica que hasta el momento no se empleaba en Chile. Aquatec ha brindado capacitación y orientación constante a su equipo, asegurándose de que estén preparados para abordar las complejidades de los trabajos y garantizar la calidad de las rehabilitaciones.

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 3

En términos de rendimientos, el proyecto ha alcanzado una media de 440 metros semanales de rehabilitación y 1.400 metros semanales de inspección y limpieza. Estos resultados demuestran la eficiencia y la capacidad del consorcio Aquatec -Hidrogística para cumplir con los plazos establecidos y llevar a cabo los trabajos de manera efectiva. Es importante destacar que estos rendimientos se han logrado también aplicando los exigentes e irrenunciables protocolos de prevención y seguridad en el trabajo que nos imponemos en Veolia, que nos han hecho líderes en este ámbito.

Estándar PACP de NASSCO para inspección de redes:

En el marco del proyecto de rehabilitación de redes de alcantarillado, el consorcio Aquatec -Hidrogística ha adoptado el estándar PACP (Pipeline Assessment and Certification Program) desarrollado por NASSCO (National Association of Sewer Service Companies). Este estándar es ampliamente reconocido y utilizado a nivel internacional para la inspección y evaluación de tuberías de alcantarillado.

El estándar PACP establece una metodología y un lenguaje común para la evaluación de las condiciones de las tuberías, permitiendo una clasificación uniforme de los defectos y daños encontrados, esto facilita la comunicación entre los profesionales involucrados en la rehabilitación de las redes y asegura una evaluación precisa y objetiva de las condiciones existentes. La implementación del estándar PACP por parte del consorcio Aquatec – Hidrogística garantiza la calidad y confiabilidad de las inspecciones realizadas, así como la correcta planificación y ejecución de las acciones de rehabilitación.

Metodología de trabajo:

El proceso de rehabilitación de redes de alcantarillado mediante mangas curadas con luz ultravioleta se lleva a cabo en los siguientes pasos:

1. Inspección inicial: Se realiza una inspección detallada de las condiciones de la red de alcantarillado utilizando el estándar PACP de NASSCO. Esta inspección permite identificar los tramos que requieren rehabilitación y evaluar el grado de deterioro de las tuberías.

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 5

2. Planificación y diseño: Con base en los resultados de la inspección, se elabora un plan detallado para la rehabilitación de los tramos seleccionados, esto incluye la gestión de permisos ante las autoridades pertinentes, evaluación de las necesidades debido a la ubicación de la red (señalización, plan de desvíos de tráfico…), así como la elección de los equipos y materiales adecuados, para esto último se determina el espesor de diseño de la manga empleando la norma ASTM-F2019-20: Standard Practice for Rehabilitation of Existing Pipelines and Conduits by the Pulled in Place Installation of Glass Reinforced Plastic Cured-in-Place (GRP-CIPP) Using the UV-Light Curing Method.

3. Acondicionamiento mediante robot fresador: En este paso se utiliza un robot fresador para preparar el tramo de tubería a rehabilitar. El robot elimina cualquier obstrucción, incrustación o irregularidad en la superficie interior de la tubería, dejándola lista para la instalación de la manga.

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 6
4. Preparación de las mangas: Se selecciona la manga adecuada para cada tramo a rehabilitar y se cortan las longitudes necesarias, haciendo un uso eficiente del stock del material, puesto que el consorcio Aquatec – Hidrogística cuenta con un amplio acopio de mangas de diversos diámetro y espesores.
Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 7

5. Rehabilitación del tramo mediante la instalación de la manga: Una vez preparadas las mangas, se procede a su instalación en el tramo a rehabilitar.

Rehabilitación de Redes de Aguas Servidas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Tecnología Sin Zanja para un Futuro Sostenible - 8

Las mangas se introducen en la tubería existente y se inflan, ajustándose a las paredes interiores de la tubería mediante presión y curándose mediante luz ultravioleta.

6. Control de calidad mediante inspección final: Una vez finalizada la instalación de la manga, se realiza una inspección final utilizando nuevamente el estándar PACP de NASSCO para verificar la calidad de la rehabilitación. Se evalúa la efectiva reconexión de las acometidas, así como la ausencia de defectos o daños en la tubería.

Indicadores del proyecto:

Para evaluar el progreso y los resultados del proyecto de rehabilitación de redes de alcantarillado, es importante analizar los metros rehabilitados hasta la fecha, agrupados por diámetros de tubería. A continuación, se presentan los indicadores correspondientes:

  • Tubería de DN175: Se han rehabilitado 317 m.
  • Tubería de DN200: Se han rehabilitado 5,453 m.
  • Tubería de DN250: Se han rehabilitado 3,820 m.
  • Tubería de DN300: Se han rehabilitado 3,113 m.
  • Tubería de DN350: Se han rehabilitado 1,324 m.

Estos indicadores reflejan los avances en la rehabilitación de los diferentes diámetros de tubería en el proyecto. La atención dedicada a cada sección de la red demuestra la importancia de una gestión integral y estratégica para garantizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de alcantarillado en la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Conclusiones:

El proyecto de rehabilitación de redes de alcantarillado mediante tecnología sin zanja en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, gestionado por el Grupo Aguas y liderado por el consorcio Aquatec – Hidrogística, demuestra el compromiso de ambos con la mejora de la infraestructura sanitaria y la protección del medio ambiente. La adjudicación de este contrato de rehabilitación a la empresa Aquatec es un nuevo logro que destaca su experiencia y capacidad en este campo. A pesar de los desafíos técnicos y geográficos, la escasez de personal local con experiencia en estas tecnologías y reducido tejido de empresas colaboradoras experimentadas, el consorcio ha demostrado su capacidad para superar obstáculos y llevar a cabo los trabajos de manera efectiva, construyendo en tiempo record una unidad operativa de alto rendimiento y calidad en el servicio. y en cumplimiento de los estándares internacionales.

El éxito del proyecto se ha logrado gracias a la implantación de la digitalización de las inspecciones y de la información de los activos, la estandarización de procedimientos y el empleo de normas técnicas para el diseño de las soluciones y su aplicación, y finalmente el empleo de cuadro de mando para la ayuda en la toma de decisiones para garantizar que el empleo de los recursos se destine en aquellos lugares donde más se necesitan y más retorno se obtiene.

Los indicadores del proyecto destacan el progreso en la rehabilitación de los diferentes diámetros de tubería, evidenciando el enfoque integral y la mejora en la capacidad de transporte y eficiencia del sistema de alcantarillado. Aquatec ha desempeñado un papel fundamental en la transferencia de conocimiento y en el diseño de la unidad de Tecnología sin Zanja, lo que ha permitido abordar los desafíos técnicos y garantizar la calidad de las rehabilitaciones. A medida que el proyecto avanza, se espera que el consorcio continúe enfrentando los desafíos restantes y logre los objetivos establecidos, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. El Grupo Aguas y el consorcio Aquatec – Hidrogística se mantienen firmes en su compromiso de proporcionar un sistema de alcantarillado moderno, eficiente y sostenible para el beneficio de todos.