En servicio nuevos tramos de la A-23 en el entorno del puerto de Monrepós
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 77)
José Romo Martín; Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Consejero Delegado FHECOR Ingenieros Consultores SA

Los puentes y pasarelas son construcciones que tienen como misión hacer seguro el cruce de una vía sobre un obstáculo natural o artificial. En el presente artículo se presentan una serie de situaciones más o menos típicas en la construcción de este tipo de obras y cómo se han resuelto en cada caso indicando la influencia de estas construcciones en las poblaciones o ciudades en las que se realizan, así como la estrategia de proyecto empleada en cada caso.

Introducción

Los puentes y pasarelas son construcciones que tienen como misión hacer seguro el cruce de una vía sobre un obstáculo natural o artificial. En las ciudades estos elementos naturales a salvar pueden ser: ríos, ramblas o vaguadas, o en el caso de obstáculos artificiales: calles, vías de alta capacidad, líneas de ferrocarril o de metro.

Los puentes y pasarelas urbanos permiten por lo tanto realizar cruces sobre elementos que de alguna forma suponen una línea divisoria que fractura la ciudad. En el presente artículo se presentan una serie de situaciones más o menos típicas en la construcción de este tipo de obras y cómo se han resuelto en cada caso indicando la influencia de estas construcciones en las poblaciones o ciudades en las que se realizan, así como la estrategia de proyecto empleada en cada caso.

Salvando cauces

Un ejemplo de una obra sobre un cauce es el puente sobre la Rambla del Cura, en Roquetas de Mar. Se trata de una actuación emprendida por el Ayuntamiento de esa localidad para hacer seguro el cruce, sobre la citada rambla, de una de las avenidas más importantes de acceso a la ciudad desde el oeste (la avenida del Reino de España). El puente es un tablero de arco inferior de 60 m de luz principal que se materializa con dos arcos metálicos exentos y un tablero mixto, y que se completa con dos tramos laterales de hormigón de 11 m de luz.

El puente se construyó sobre una cimbra sobre castilletes durante los meses de verano. El montaje de las distintas piezas se realizó con la ayuda de unos castilletes provisionales. Una vez retirados los castilletes que sustentaban los arcos, se pusieron en carga las péndolas con lo que se produjo un primer descimbrado del tablero. Por último se realizó el hormigonado de la losa superior del tablero.

Puentes y pasarelas urbanas - 2

Figura 2: Construcción del puente de Roquetas de Mar

El puente tiene un tablero de gran esbeltez para permitir el paso de la avenida bajo el mismo con el máximo resguardo posible. La obra se ajusta a las estimaciones de costes iniciales y tiene además una expresión formal contenida pero que al mismo tiempo constituye una referencia en el paisaje urbano de Roquetas de Mar.

Puentes y pasarelas urbanas - 3

Figura 3 Vista del puente de Roquetas de Mar

Cosiendo el ensanche de la ciudad

Los puentes y pasarelas urbanas sirven para coser la trama urbana que frecuentemente está interrumpida muchas veces por una obra creada por el hombre. En muchos casos, es el ferrocarril el que produce esa fractura en la trama de la ciudad. También hay que reconocer que en muchos casos las vías estaban ya allí antes de que la ciudad creciese surgiendo así una nueva necesidad para conectar las distintas zonas divididas por el ferrocarril.

Este es el caso del barrio de Zabalgana, que forma parte del enchanche de la ciudad de Vitoria hacia el oeste. La línea de ferrocarril entre Madrid y Vitoria penetra a la ciudad por esa zona dividiendo el barrio en dos partes. Para mejorar las comunicaciones peatonales y ciclistas entre las dos márgenes, el ayuntamiento de Vitoria abordó el proyecto de una pasarela sobre las vías. La solución que resultó ganadora de un concurso de ideas es una estructura con un doble desembarco en su parte norte y 54 m de luz principal con una tipología de tablero con forma de “U”. Esta particularidad, corresponde a una situación cada vez más frecuente en el ámbito urbano, en los que una única obra tiene que resolver a la vez varios itinerarios peatonales o ciclistas. En estos casos la estructura tiene que tener una morfología compleja para adaptarse a esos requisitos, tal y como ocurre en la pasarela de Zabalgana.

Puentes y pasarelas urbanas - 4

Figura 4: pasarela de Zabalgana en Vitoria (FHECOR)

La construcción de la pasarela se realizó en tres fases. En la primera se realizaron los tramos de acceso de la zona norte. Posteriormente se montó en una sola pieza el vano principal y se conectó mediante soldadura a los tramos previamente ejecutados. Por último se procedió al tesado de los cables exteriores y al descimbrado de la obra.

Puentes y pasarelas urbanas - 5

Figura 5: construcción de la pasarela de Zabalgana

La obra resuelve el cruce peatonal y ciclista sobre las vías del tren mejorando la conectividad entre ambos sectores de Zabalgana. La obra contó desde el primer momento con un gran apoyo de los vecinos que han visto mejorados sus recorridos diarios gracias a la pasarela.

Puentes y pasarelas urbanas - 6

Figura 6: vista interior de la pasarela de Zabalgana

Mejorando la accesibilidad de un casco medieval

En otros casos los puentes o pasarelas sirven para mejorar la accesibilidad a cascos históricos. Este es el caso del nuevo puente de Montoro sobre el río Guadalquivir. La obra, emprendida por la Junta de Andalucía, constituye un nuevo acceso al casco histórico de esa localidad favoreciendo la entrada y salida de una zona con una topografía y una trama urbana muy compleja, cuyo acceso para los servicios esenciales mejoró notablemente desde que se construyó el nuevo puente. El puente tiene un tablero continuo de 200 m de longitud, con un vano principal de 60 m de luz que se sitúa sobre el cauce de aguas permanentes del río.

Puentes y pasarelas urbanas - 7

Figura 7: puente sobre el río Guadalquivir en Montoro (Córdoba) FHECOR

La estructura se construyó con ayuda de unos apeos provisionales. El tablero dado su ancho se montó en el sentido transversal mediante 3 elementos: un núcleo central y dos sectores laterales que completan la sección transversal. El arco se montó apoyado en castilletes provisionales que eran la prolongación de los castilletes de apoyo provisional del tablero. Una vez cerrado el arco, se procedió al tesado de las péndolas con lo que se produjo el descimbrado del tablero de los apoyos provisionales. Por último se hormigonó la losa superior del tablero completándose de esa forma la estructura.

Puentes y pasarelas urbanas - 8

Figura 8: construcción del puente de Montoro

La actuación incluye también la mejora de un paseo de ronda que sigue la margen derecha del río Guadalquivir hasta el puente histórico de las Donadas. La obra, en la que se han cuidado todos los detalles, es muy apreciada por los habitantes de Montoro ya que además de ser una forma de acceder o dar salida al casco histórico de la población, sirve como zona de recreo y paseo.

Puentes y pasarelas urbanas - 9

Figura 9: vista desde el propio tablero del puente de Montoro

Creando ciudad: una pasarela y si entorno

Es habitual que el planeamiento recoja la construcción un puente o una pasarela en un punto de la ciudad. Sin embargo, también es frecuente que esta necesidad esté marcada por una línea o punto simple sin una indicación precisa de cómo resolver la obra. En estos casos, es necesario realizar en primer lugar un estudio detallado de la implantación y de las consecuencias de cada uno de los escenarios en la ciudad.

Puentes y pasarelas urbanas - 10

Figura 10: Pasarela para el cierre del anillo verde de Vitoria FHECOR

La situación anteriormente descrita se presentó en el caso de la nueva pasarela del cierre del anillo verde de Vitoria. En ese caso la posición prevista para la obra era aproximada y una parte importante del éxito en el concurso de proyectos fue el estudio de la implantación de la obra y la forma de resolver el desembarco en la zona edificada.

Puentes y pasarelas urbanas - 11

Figura 11: Pasarela para el cierre del anillo verde de Vitoria: estudio de la implantación general de la obra FHECOR

La solución planteada permite un desembarco suave que cumple obviamente con los requisitos de accesibilidad y se separa de las edificaciones existentes gracias al trazado que se plantea.

Definiendo la ciudad

A veces un puente una pasarela urbana son mucho más que una estructura de cruce. La pasarela-plaza del Padre Anchieta que se construirá próximamente en La Laguna, y emprendida por el Cabildo de Tenerife, es un ejemplo de una actuación que da respuesta a un problema urbano altamente complejo.

En la actualidad la autovía TF5 corta la zona el campus de la Universidad de La Laguna en dos partes. Por otra parte, la conexión de la TF5 con el centro urbano de La Laguna se realiza mediante una glorieta ovalada situada en superficie que resuelve todos los movimientos posibles entre la TF5 y los distintos viales que acceden a ella.

La pasarela que se va a construir próximamente resuelve con seguridad todos los cruces peatonales que existen en esa zona y que constituyen por una parte un peligro para peatones y ciclistas, y por otra una de las causas principales de la congestión de los accesos a la glorieta que llegan a afectar al tráfico principal de la TF5.

La solución, que resultó ganadora de un concurso de ideas, es una estructura circular que permite resolver todos los recorridos peatonales y ciclistas gracias al sistema de rampas, escaleras y ascensores que incluye el proyecto. La obra permitirá así mismo la conexión directa peatonal con el intercambiador de transportes de La Laguna y se convertirá en una gran plaza a nivel elevado. El proyecto incluye además la construcción de una plaza adyacente en la zona de la universidad y de todos los accesos.

Puentes y pasarelas urbanas - 12

Figura 12: Pasarela – plaza Padre Anchieta en La Laguna (Tenerife) FHECOR

Ennobleciendo la ciudad

El puente sobre el río Genil, situado en el barrio granadino de la Bola de Oro, es un ejemplo de cómo una pequeña intervención pública puede contribuir enormemente a la mejora urbana. El puente tiene una escala mínima ya que la luz a salvar era de solo 25 m y tenía que tener un canto muy estricto para permitir el paso del caudal de avenidas máxima con seguridad. El tipo estructural elegido fue un arco de tablero inferior construyéndose el arco con una sección triangular de dimensiones variables para mejorar su comportamiento frente al pandeo lateral.

Puentes y pasarelas urbanas - 13

Figura 13: puente sobre el río Genil en Bola de Oro (Granada) FHECOR

El puente se sitúa en una zona construida con una edificación con una baja calidad arquitectónica. La nueva obra ha contribuido no solo a mejorar las comunicaciones sino también a ennoblecer de alguna forma un entorno urbano bastante degradado.

La escala humana

Otra de las características que son particulares de los puentes y pasarelas en el ámbito urbano es que tienen que ser diseñados teniendo en cuenta la experiencia de un usuario. La escala es por lo tanto fundamental lo que tiene que verse reflejado en los detalles de la obra. En estos detalles se incluyen no solo aquellos aspectos estructurales, sino también todos los derivados del carácter urbano de la obra, como son las barandillas, barreras, pavimentos, iluminación, mobiliario urbano, etc.

Un buen ejemplo de una obra de estas características es la pasarela de Balaguer. La obra salva el río Segre con un vano principal sobre el cauce de aguas permanentes de 63 m de luz mediante un arco de tablero inferior y una serie de vanos cortos de acceso en la margen izquierda del río construidos en hormigón.

Puentes y pasarelas urbanas - 14

Figura 14: Pasarela sobre el río Segre en Balaguer (Lérida) FHECOR

La pasarela se construyó mediante un sistema de empuje y grúas situadas a ambos lados del cauce, tal y como se puede apreciar en las imágenes adjuntas.

Puentes y pasarelas urbanas - 15

Figura 15: Construcción pasarela de Balaguer

En las figuras siguientes se muestran los detalles que se emplearon en la obra. Como puede verse se cuidaron no solo los aspectos estructurales, sino también los acabados incluyendo barandillas, mobiliario urbano, etc.

Haciendo obras sostenibles contribuyendo a mejorar las ciudades

La sostenibilidad es sin duda uno de los parámetros fundamentales a la hora de proyectar una obra urbana. Cuando hablamos de sostenibilidad en puentes, no nos referimos normalmente a la huella de carbono de los materiales que utilizamos en su construcción, ya que la elección de los dos materiales de construcción disponibles (el hormigón y acero) depende de factores tan importantes como la luz, el sistema de construcción, la localización de la obra, etc. Cuando pensamos en la sostenibilidad de un puente o pasarela proyectado en una ciudad nos referimos fundamentalmente al impacto en el medio ambiente de su construcción y a su capacidad de resistir el paso del tiempo.

Puentes y pasarelas urbanas - 16

Figura 16: Acabados pasarela de Balaguer (FHECOR)

Por lo tanto, el proyecto debe de incorporar los detalles adecuados, para que la estructura sea durable. También y quizás más importante aún, es que el concepto de la obra y su formalización resistan con dignidad el paso del tiempo. Estamos construyendo obras que inciden en varias generaciones y que tienen que abordarse con la calma y la contención que corresponde a esa responsabilidad; las obras que se proyectan y construyen no deberían de estar sometidas a modas o caprichos pasajeros. Los proyectos que aquí hemos presentado tienen esa vocación de servicio público, con diseños económicos y al mismo tiempo con una apariencia plástica digna de unas obras que van a formar parte de un nuevo paisaje urbano.

www.fhecor.es

Puentes y pasarelas urbanas - 17

Figura 17: puente de Nájera (FHECOR)

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *