Proyectos de la Cátedra Madrid Subterra en 2023

Proyectos de la Cátedra Madrid Subterra en 2023

La Cátedra Madrid Subterra, conveniada con la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, tiene prácticamente cerrados los cuatro proyectos que va a desarrollar en 2023. En este primer curso de funcionamiento de la Cátedra se han previsto un análisis en el ámbito de lo jurídico, dos en lo económico y uno más relacionado con aspectos técnicos.

Proyecto jurídico 2022-23

Un alumno becado por Madrid Subterra realizará un Trabajo de Final de Grado (TFG) con el título “Régimen jurídico de los proyectos de explotación de energías del subsuelo”.

El objeto del proyecto está enmarcado en el desarrollo reglamentario del artículo 21 de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Se trataría de analizar la normativa urbanística, de evaluación de impacto ambiental, reglamentos técnicos, etc. que convendría adaptar para dar cumplimiento a lo previsto en la Ley. El objetivo es disponer de propuestas normativas concretas para presentar a los grupos políticos.

Proyectos económicos 2022-23

Está ya acordado que se realice un Trabajo de Final de Máster (TFM) titulado “Desarrollo de un plan de negocio de una empresa relacionada con las actividades de la cadena de valor de las energías del subsuelo de Madrid”. Podría dedicarse a cualquiera de las actividades de la cadena de valor: comercializadora, empresa de servicios energéticos, consultoría, financiación…

También se ha becado un TFG que aún está por decidir entre 3 posibles temáticas:

  • Posibilidades de financiación de proyectos de aprovechamiento de energías del subsuelo, considerando tanto programas nacionales como europeos. Se incluirán posibilidades de financiación para las actividades propias de Madrid Subterra como asociación.
  • Estudio de viabilidad de un proyecto real. Se sugiere el del polideportivo de Moratalaz. Se incluirá en el estudio la inclusión de “intangibles” relacionados con sostenibilidad, eficiencia energética, cambio climático, etc., traduciéndolos a términos económicos.
  • Análisis estratégico de la asociación Madrid Subterra. Principales oportunidades y amenazas que ofrece el entorno a la actividad y puntos fuertes y débiles. Además, se podrá plantear, a partir de dicho análisis, la forma más adecuada de competir (estrategia de liderazgo en costes, diferenciación de productos, etc.), así como de desarrollo empresarial (expansión, diversificación, integración vertical, crecimiento interno, externo y alianzas, internacionalización, etc.).

Proyecto técnico 2022-23

El título ya aprobado para este proyecto es “Aprovechamiento geotérmico de pozos profundos en desuso para suministrar energía renovable para alimentar instalaciones de Canal de Isabel II”.

Teniendo en cuenta que algunos pozos de la red actual de Canal de Isabel II ya no disponen de autorización de uso para abastecimiento, existe interés en analizar el aprovechamiento geotérmico de estas captaciones de elevada profundidad, con el fin de permitir la producción de calefacción, agua caliente sanitaria y refrigerar instalaciones situadas en su entorno. En 2022 se ha simultaneado la clausura del pozo PM-5 con su equipamiento geotérmico mediante la instalación de una sonda geotérmica en U de 470 metros de profundidad. Esta tubería constituye un importante intercambiador de calor susceptible de ser aprovechado para cubrir las demandas térmicas, los consumos energéticos y/o los equipos de producción de calor y frío.

Se ha realizado un test para caracterizar el terreno en la vertical del pozo, que ha dado como resultado una buena respuesta térmica: se mantiene una temperatura constante de 18,2ºC y una elevada conductividad térmica en la zona saturada. Todo ello podría permitir integrar el circuito de intercambio geotérmico en el mix de producción de los edificios. Para ello, es preciso que la Cátedra Madrid Subterra realice un análisis de viabilidad que tenga en cuenta las cargas y demandas térmicas, los consumos energéticos y los equipos de producción de calor y frío actualmente instalados en los edificios próximos. Este análisis considerará la inversión necesaria, emisiones de CO2, energía primaria no renovable, energía renovable, etc.