Proyecto SOCAI, nuevas tecnologías para optimizar la calidad del aire interior
La aplicación de nuevas tecnologías para optimizar la calidad del aire interior centra el Proyecto SOCAI, impulsado por AEICE
Esta iniciativa pretende desarrollar un prototipo experimental inicial básico, que sería testeado en construcciones reales, con el fin de ir más allá de un simple estudio de viabilidad, constituyendo un proyecto completo de I+D+i.
El Clúster de Hábitat Eficiente, AEICE, actúa como catalizador de el proyecto SOCAI, en el que participan AESCAI, ZG SERVICE IBERICA CAI, ZEHNDER GROUP IBERICA y MEDGÓN.
Una de las lecciones que ha dejado la aparición de la pandemia y la grave crisis sanitaria que ha generado es que se necesita mejorar la calidad del aire en los interiores de las viviendas y edificios. No es una novedad, puesto que la mala calidad del aire siempre ha perjudicado la salud de las personas, pero la llegada del coronavirus no ha hecho sino constatarlo aún más y ha apremiado a la realización de acciones que permitan dar un paso adelante en este aspecto.
El proyecto SOCAI constituye un modelo de actuación sobre equipos y/o sistemas de ventilación que implementa, a través de un módulo externo Internet of Things (IoT), el punto de trabajo óptimo para preservar la salud de las personas. Se plantea, por tanto, un avance tecnológico fundamentado en el mejor parámetro de eficiencia energética y de calidad de aire. Ambos indicadores son tenidos en cuenta, puesto que el ciudadano medio europeo pasa más de un 80% de su tiempo en espacios interiores, inhalando 8.000 litros de aire por día, un dato relevante sobre el que apenas se tiene ningún control ni conocimiento.
Algunos de los contaminantes del aire interior proceden del exterior, pero la mayoría se liberan dentro del mismo espacio, y la situación se ve empeorada por la humedad y la falta de ventilación, lo que aumenta la contaminación. Además, no existe un aire interior que responda a diferentes categorías, aunque estos datos podrían ser reversibles si se pudieran distribuir en función del uso y tipología constructiva.
Bajo estas premisas y hechos nace el proyecto SOCAI que impulsa AEICE y del que participan entidades como la Asociación Española para la Salud, el Confort y la Calidad de Ambiente Interior, AESCAI; ZHENDER GROUP IBERICA, empresa desarrolladora de equipos de ventilación mecánica controlada; ZG SERVICE, empresa de implementación de sistemas de optimización de la calidad de aire interior y MEDGÓN, como validador del sistema, ya que se dedica plenamente a la industrialización de edificios de alta eficiencia energética, configurando una marca de calidad que además de realizar edificios eficientes cuidan de la salud de sus habitantes.
Los objetivos de esta iniciativa son: Analizar los beneficios de la aplicación de nuevas tecnologías en relación con la calidad de aire interior; Desarrollar un sistema mediante un módulo Internet of Things (IoT) estándar de comunicación entre cualquier equipo de ventilación del mercado y los sensores o grupo de sensores de CAI –Calidad de Aire Interior- a instalar en los espacios; Desarrollo de un espacio “cloud” para el tratamiento de datos y salida de órdenes a equipos instalados; Desarrollo e implementación de una IA –Inteligencia Artificial- que determine en cada momento, en función de múltiples parámetros recogidos por sensores, cuál es la calidad de aire interior deseada, a través de la plataforma “cloud” e intervenga en los equipos existentes para llevar los puntos de trabajo de estos hacia el objetivo designado en cuanto a calidad de aire; Proteger la salud de las personas a través de la mejora del ambiente interior donde pasan más del 80% del tiempo; Mejorar el gasto sanitario por la mejora implementada en la calidad de aire interior; Desarrollar un prototipo experimental viable que, a través de tecnología Internet of Things (IoT), pueda aportar una solución de fiabilidad en el proceso de mejora de la calidad de aire en los edificios; Ayudar al cumplimiento legislativo en cuanto a preservar la salud de las personas, y mejorar el control de parámetros de calidad de aire.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!