Protección de estructuras de hormigón con láminas plásticas de PEAD
Protección de estructuras de hormigón con láminas plásticas de PEAD. Casos prácticos “Renovación del Colector de la Ronda de Tejares en Sevilla”
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 90)
Ventajas de los revestimientos protectores para hormigón
Los revestimientos protectores para hormigón combinan las ventajas de los termoplásticos (flexibles, dúctiles, libres de corrosión) con las del hormigón (alta resistencia, elevada rigidez). El hormigón disfruta de una protección efectiva, y se aumenta la vida útil de la construcción.
- Aplicables en un gran número de construcciones de hormigón
- Anclaje mecánico total en el hormigón
- Cubren las grietas en el hormigón
- Elevada resistencia a los golpes
- Excelente resistencia al esfuerzo cortante
- Adecuados para medios agresivos (libre de corrosión)
- Amplio rango de temperaturas de aplicación
- Larga vida útil
- No requieren mantenimiento y se limpian fácil-mente
- Instalación sencilla y segura
- Disponibles en materiales resistentes a los rayos UV
Diseño innovador y único
Los originales tacos de anclaje en forma de V se moldean directamente sobre el revestimiento durante el proceso de extrusión, y permiten un anclaje mecánico seguro del revestimiento protector en el hormigón.
Este diseño y el gran número de puntos de anclaje garantizan un anclaje óptimo en el hormigón o en la masa de relleno. Aunque el plástico y el hormigón tienen coeficientes de dilatación distintos, se garantiza un anclaje fiable incluso en presencia de fluctuaciones de temperatura. En función de los requisitos del proyecto, se dispone de diversos grosores de revestimiento y de distintos diseños de tacos.
Soldaduras
Las placas de revestimiento protector para hormigón se sueldan entre sí, con lo que se crean uniones duraderas y fiables. En función de las necesidades del proyecto, se dispone de diversos métodos de soldadura para garantizar una unión soldada segura y estanca.
Revestimiento de elementos de hormigón
El sistema Ultra Grip es adecuado para el revestimiento de un gran número de elementos prefabricados de hormigón.
Dicho sistema, diseñado específicamente por AGRU para los tubos de hormigón, se distingue por su eficiencia durante el proceso de elaboración y durante la instalación posterior.
Aplicaciones:
- Elementos prefabricados de hormigón
- Tubos de hormigón y bocas de inspección
- Construcción de depósitos
- Estructuras subterráneas
- Cimientos y puentes
- Lugares donde se utilicen, transporten o almacenen agentes químicos
- Todo tipo de depósitos y contenedores
Referencias Caso práctico: “Renovación del Colector de la Ronda de Tejares en Sevilla”
Este sistema ofrece una innovadora solución de alta calidad para protección de estructuras de hormigón a largo plazo, cumpliendo con los requisitos más estrictos de construcción a prueba de ácidos.

Son muy numerosos los productos o elementos que pueden ser transportados con las aguas residuales, como aguas ácidas, ácidos orgánicos, aceites vegetales y minerales, hidrocarburos, aguas salinas, sulfuros, bases, etc., productos todos ellos altamente corrosivos.
Este problema desaparece con la utilización del sistema Ultra Grip® cuyas ventajas ya hemos mencionado.
El colector en cuestión discurre desde la calle Castilla hasta la avenida de Blas Infante. Va por fases, y se espera que esté finalizado todo el proyecto para septiembre de 2.021. Tras las obras, se tendrá un novedoso colector de más de dos kilómetros que recogerá las aguas fecales de la zona y evitará, en gran medida, posibles inundaciones al tener una mayor capacidad de recogida de aguas pluviales. Es un macroproyecto que mejorará cualitativamente la red de aguas residuales de una parte de Triana y Los Remedios.
Las obras arrancaron el 2 de marzo de 2.020 en el tramo situado entre las calles Arcángel San Miguel y la Avenida de Coria y las fases son las siguientes:
- Tramo 1: Arcángel San Miguel-Avenida de Coria. De marzo de 2.020 a abril de 2.021.
- Tramo 2: Manuel Arellano, confluencia con calle Castilla-Ronda de Triana. De abril de 2.020 a febrero de 2.021.
- Tramo 3: San José de Calasanz, desde los Viveros de Los Remedios hasta su confluencia con Rubén Darío. De julio de 2.020 a febrero de 2.021.
- Tramo 4: Rubén Darío-Arcángel San Miguel. De agosto de 2.020 a febrero de 2.021.
- Tramo 5: Avenida de Coria- San Vicente de Paúl (justo frente a la Barriada de la Dársena). De diciembre de 2.020 a julio de 2021.
- Tramo 6: San Vicente de Paúl-Miguel Arellano. De enero de 2.021 al mes de septiembre de 2.021.

La primera fase es la de la calle Arcángel San Miguel. El colector es un marco de tres metros de ancho por dos de alto.

Vemos en el dibujo la sección tipo, incorporando el sistema de entibación para mantener la seguridad en todo momento durante la ejecución. En estos tramos principales se podría soportar un caudal de 9.600 litros por segundo.
Con 9,86 millones de euros de presupuesto total y un plazo de ejecución de año y medio –hasta septiembre de 2.021–, el proyecto contempla crear un gran bulevar con criterios medioambientales en la Ronda de Tejares, con un amplio paseo peatonal, más arboleda e iluminación, pavimento drenante y distintos equipamientos y mobiliario. Se renovarán así casi 2,5 Km de colectores de grandes dimensiones, diseñados para una vida útil superior a 50 años.
Finalizamos este informe con algunas fotografías de esta interesante obra.
