,

Presente y el futuro del puente de Francisco Silvela

Presente y el futuro del puente de Francisco Silvela

Demolición del puente de Francisco Silvela: una oportunidad para la mejora del mantenimiento de infraestructuras y la creación de nuevos entornos urbanos más sostenibles.

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid ha organizado, en colaboración con Dragados, una jornada en la que se ha analizado el pasado, el presente y el futuro del puente de Francisco Silvela, demolido en 2020. La decana Lola Ortiz, ha destacado que “se trata de un claro ejemplo de cómo las infraestructuras que nos rodean están vivas y que, con adecuada auscultación y seguimiento de su mantenimiento preventivo, se garantiza la seguridad».

En la apertura de la jornada la delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García Romero, ha explicado cómo se descubrieron las primeras fisuras tras un estudio del scalextric sobre las calles Francisco Silvela y Joaquín Costa, realizado en febrero de 2020. “Tomar la decisión fue difícil pero el desmontaje del puente se hizo para prevenir un posible colapso de la infraestructura”. José Miguel Baena, director general de Conservación de Vías Públicas del Ayuntamiento de Madrid, ha destacado que “lo primero fue disminuir la carga de tráfico cortando un carril y pedir ensayos de materiales. La ejecución se realizó en tiempo récord: 3 meses y 11 días desde que llegó el primer informe”.

En la jornada técnica sobre detección y diagnosis han participado Miguel Ángel Delgado del Río, técnico municipal del Ayuntamiento de Madrid, y Juan Jesús Álvarez, de gGravity Engineeering (Grupo Dragados), que han explicado cómo funciona el Sistema de Gestión de Infraestructuras de Madrid, y el caso singular del puente de Francisco Silvela, “con un pretensado muy fuerte sometido a una tensión muy grande”. Por su parte, el ingeniero de caminos Javier León, de Fhecor Ingenieros Consultores que realizaron el análisis y diagnosis tras la aparición de las grietas que hicieron saltar las alarmas, ha explicado cómo se investigó la pista de la corrosión. «El agua es fatal para las infraestructuras. El análisis de las muestras en laboratorio reveló que había corrosión bajo tensión», encontrándose agua dentro de los alveolos del hormigón. Además, León ha recordado que el puente estaba pintado, “lo que suele ocultar problemas sistemáticos y, en este caso, una fisuración longitudinal de los áridos, rotos internamente en una dirección longitudinal preferente.

Desde el punto de vista puramente técnico, Ubaldo del Tell y Cristina Cobo, ingenieros de Dragados, han explicado los pormenores del proceso y organización de los trabajos, del que han destacado como condicionantes del proyecto la geometría y cargas de la estructura, su estado, la permeabilidad peatonal, los hitos de apertura y las afecciones por los medios empleados. Dragados realizó una labor de desmontaje de emergencia con la mínima afección posible a los vecinos y con una técnica de corte por secciones casi quirúrgica, con posterior retirada individualizada de voladizos.

Otro ingeniero de caminos, José Antonio Martín-Caro, de Ines Ingenieros y consultores, ha dado a conocer la metodología de trabajo llevada a cabo en el desmontaje de una estructura «con trazabilidad de todas las operaciones realizadas durante la obra» y ha señalado que “el desmontaje terminó un mes antes de lo previsto”.

Por parte del Ayuntamiento de Madrid, han participado también Marta Alonso, directora general de Gestión y Vigilancia de la Circulación, Susana Magro, subdirectora de Planificación de la Movilidad, y José Luis Infanzón, director general de Espacio Público, Obras e Infraestructuras. Entre los tres han dado una completa visión de cómo se gestionó la movilidad en el entorno de las obras, con un seguimiento constante de afección al tráfico en los itinerarios afectados y cambios en regulación semafórica. En este caso se ha podido aplicar la nueva herramienta de modelización del Ayuntamiento que se ha utilizado para la remodelación de plaza de España y se está usando en la del Nudo Norte. Este modelo da intensidades de tráfico y niveles de saturación mediante una evaluación de nuevas infraestructuras y ordenación viarias y se utiliza también en el estudio de la estrategia medioambiental de la ciudad de Madrid.

Jorge Ley, del Instituto Técnico de Materiales y Construcciones (Intemac), responsable del estudio forense del puente, ha afirmado que “Es difícil detectar problemas de filtraciones alcalinas. El riesgo era inaceptable y se comprobó con la modelización». Además, Gonzalo Arias, de Ines Ingenieros, ha señalado «El problema del puente de Francisco Silvela se detectó en inspección rutinaria, pero siempre podemos mejorar la calidad de las inspecciones». Para prevenir patologías como la del puente de Francisco Silvela, Arias ha señalado la posibilidad de “pinchar los aligeramientos desde abajo para liberar el agua contenida”.

En la clausura Federico Jiménez de Parga, coordinador general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha destacado que “no era fácil conjugar todas las sensibilidades, pero será un modelo de plaza y de entorno más agradables para vivir, transitar y compartir en Madrid».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *