Potencial del calor residual de las infraestructuras urbanas

Potencial del calor residual de las infraestructuras urbanas

Las fuentes de calor residual de las infraestructuras y edificaciones urbanas podrían satisfacer alrededor del 10% de la demanda de calefacción de los edificios europeos. Es el dato más destacado del último paper del proyecto europeo ReUseHeat, que se publica en la revista científica Energies (Q1 en CiteScore, factor de impacto 3.252) y que lleva por título Urban Sustainability: Recovering and Utilizing Urban Excess Heat. 

El artículo está firmado por Kristina Lygnerud y Sarka Langer, del IVL Swedish Environmental Research Institute y de la Faculty of Engineering LTH de la Lund University, respectivamente. Lynerud, que nos acompañó en uno de nuestros congresos internacionales (aquí vídeo de su intervención) tiene un Doctorado en Economía Industrial y Financiera de la Universidad de Gotemburgo. Ha sido la coordinadora del proyecto europeo ReUseHeat, con el que ha colaborado Madrid Subterra, que ha abordado la recuperación del calor residual urbano, entre otras fuentes, de la red de metro. De este proyecto surge el paper cuyos datos y conclusiones traemos a este post.

La investigación de Lygnerud y Langer advierte de que, a pesar del gran potencial del calor residual, hay una información limitada sobre esta energía asociada a infraestructuras urbanas. Las barreras que se identifican para su mayor utilización, según el artículo, son las siguientes:

  • La ausencia de una política a nivel de la UE sobre el calor residual.
  • Bajo conocimiento sobre las oportunidades que genera.
  • La necesidad de que las partes interesadas generen nuevas relaciones para que se pueda aprovechar ese potencial energético.

Madrid Subterra: modelo para visibilizar el calor residual urbano

Podemos afirmar con satisfacción que Madrid Subterra está superando con éxito algunas de esas barreras:

  • La legislación española reconoce desde 2021 a las energías residuales de las infraestructuras como renovables.
  • La labor de visibilidad y conocimiento avanza.
  • Su modelo de interacción entre reguladores, propietarios de infraestructuras, universidades, empresas y colegios profesionales está siendo replicado en otros países.

Recordemos el dato: la energía residual de las infraestructuras urbanas podría proveer el 10% de la calefacción de edificios en Europa.