,

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 71)

Uno de los principales motivos de asentamientos en el terreno y descalzamiento de soleras y cimentaciones en edificios son las filtraciones de agua al terreno causadas por el mal estado de una red de saneamiento, este tipo de instalaciones por lo general se encuentran enterradas, ocultas a la vista de las personas que, al no verlas no se imaginan el deterioro progresivo que van sufriendo con el paso del tiempo, debido en la mayoría de los casos a una falta de mantenimiento de la misma que la haría más duradera en el tiempo.

Estas redes de saneamiento están construidas por tubulares de secciones comprendidas entre 32mm hasta 300mm de diámetro y de diversos materiales, en la actualidad los más dominantes son los materiales plásticos (PVC o Polietileno), en épocas anteriores se solía usar tubos de fibrocemento, hormigón o gres. Estos últimos, queremos hablar de los tubulares de hormigón y gres, permiten crear redes de saneamiento que se construyen con piezas tubulares de 1 metro de longitud, que se van machihembrando entre ellos y asegurando las uniones mediante “corchetes”, anillos de ladrillos tomados con mortero de cemento que se ejecuta alrededor de la junta de unión de estos tubulares, quedando pendiente asegurar la unión en la parte inferior de los tubulares, la cual se debe realizar con mortero de cemento sobre la que se apoya los tubulares, formando un tramo continuo con uniones muy rígidas siendo susceptibles de fisuras con un cualquier asentamiento del terreno, acelerando su deterioro con cualquier anomalía que provoque una filtración de agua en la red.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 1: Ejemplo de tubular de Hormigón fisurado con desprendimiento de material que vierte el agua directamente al terreno.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 2: Ejemplo de Tubular de Gres sin conectar debido al asentamiento que ha sufrido el terreno y ha provocado el hundimiento del tramo.

Este es el problema más común que nos encontramos en Intesan, es un círculo vicioso el agua se va filtrando al terreno, produce asientos diferenciales en el tramo compuesto por tubulares de hormigón o gres que a su vez provoca la abertura progresiva de las juntas, lo que favorece que aumenten las filtraciones de agua en el terreno que afectan a la cimentación y estructura del edificio y provocan el descalzamiento de estos elementos.

Cuando llegamos a esta situación y centrándonos en el caso de recalce de elementos constructivos como soleras, en particular en una obra reciente ejecutada en el Colegio Obispo Perelló, en la que nos encontramos con el problema del descalzamiento de una solera, planteamos la excavación en mina de la zona por donde discurre el antiguo tubular dañado para la creación de lo que en pocería conocemos como “Recámara Sanitaria” esto es la construcción de un habitáculo bajo la solera asentada, formado por dos paredes laterales separadas entre sí 70 centímetros y con una altura variable entre 1,20 y 1,50 metros facilitando los trabajos en la medida de lo posible en su interior, estas paredes se asientan sobre una solera de hormigón armada de 15 a 20cm de espesor, que abarca toda la superficie del habitáculo, está solera se ejecuta con la pendiente suficiente para la posterior instalación de la tubería de saneamiento que discurrirá por el interior de la recámara sanitaria. Para el cierre de la parte de arriba de la recámara se disponen rasillones de 1 metro de longitud apoyados sobre las paredes laterales y retacando con mortero de cemento de baja retracción el hueco que queda entre el rasillón y la solera descalzada o tierra de la mina excavada según el caso que nos encontremos.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 3: Estado en el que se encontraba el terreno bajo la solera de uno de los pasillos del Colegio Obispo Perelló. Observamos el asentamiento que ha sufrido el terreno por las continuas filtraciones de agua, y el descalce de la solera.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 4: Visión del asentamiento que ha sufrido el terreno por las continuas filtraciones de agua, y el descalce de la solera.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 5: Demolición de arqueta en mal estado que se construirá nuevamente y desde la que accederemos para la excavación en mina y posterior ejecución de la recámara sanitaria.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 6: Visión de la excavación en mina realizad bajo la solera descalzada en la dirección del tramo de gres que está provocando las filtraciones de agua al terreno.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 7: Misma foto que la anterior desde otra perspectiva.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 8: Visión de la junta abierta que presenta la unión de estos tubulares, por donde se están produciendo escapes de agua al terreno.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 9: Visión de la retira del antiguo tubo de gres y colocación del mallazo para crear la solera de hormigón de 20cm de espesor sobre la que se apoyan los muros laterales de la recámara.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 10: Visión de la ejecución de la solera de hormigón armado que cuenta con la pendiente suficiente para la posterior instalación de los nuevos tubulares.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 11: Levantamiento de las paredes laterales, formadas por medio pie de ladrillo tosco tomado con mortero de cemento.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 12: Relleno del hueco que queda entre el terreno y los muros laterales.

Pocería aplicada a la solución de asentamientos y descalzamiento de elementos constructivos

Foto 13: Cubrición de la recámara con rasillones de 1 metro apoyados sobre los muros laterales y ejecución de la capa de compresión armada con mallazo dando resistencia a este elemento constructivo.

Con este trabajo conseguimos reparar la red de saneamiento que discurre por esta zona, creando un tramo nuevo generalmente de tubería de PVC, que queda registrable en el interior de la recámara y a su vez con esta construcción ejecutada bajo tierra nos aseguramos que el terreno sobre el que se apoya la recámara está consolidado y no va a sufrir asentamientos causados por filtraciones de agua. Aunque aún queda el problema de la solera descalzada, ya que hemos ejecutado la recámara sobre terreno firme y hemos recalzado la solera asentada en la zona por donde discurre la recámara sanitaria, pero con esta labor no reparamos el asentamiento provocado a los lados de la recámara sanitaria, por ello es necesario completar el trabajo por medio de inyección de resina expansiva bajo el hueco producido por el asentamiento del terreno.

Para este último trabajo contamos con la empresa Casa de Cimentaciones cuyo trabajo de actuación consiste en realizar una serie de perforaciones de diámetro inferior a 3cm separadas entre sí una distancia variable de 0,5 a 1 metros, que es por donde se introducirá una cánula que inyectará la resina expansiva, rellenando dicho hueco con la resina expansiva y recalzando la solera por completo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *