,

Saint-Gobain PAM España recibe el reconocimiento de sus novedades técnicas en Smagua

Saint-Gobain PAM España recibe el reconocimiento de sus novedades técnicas en Smagua

Saint-Gobain PAM ha recibido el reconocimiento, por parte de Smagua, de las tres novedades técnicas que han presentado en este Salón Internacional del Agua y del Medio Ambiente, la cual se celebra en Zaragoza, del 7 al 9 de Marzo de 2017.

Smagua ha reconocido estas tres novedades técnicas de Saint-Gobain PAM:

  • “Rejillas y sumideros versión PMR”– Gama completa de fundición dúctil para personas con movilidad reducida.
  • “ePulse”– Servicio de diagnóstico que permite determinar el estado de las canalizaciones y facilita la planificación de su renovación.
  • “Microturbina PAM”– Microturbina eficiente aprovechando el potencial energético en los sistemas de riego y redes de distribución.

Rejillas y sumideros adaptados a Personas con Movilidad Reducida

La movilidad y accesibilidad de cualquier espacio público, ya sean zonas de acera con paso exclusivo peatonal, así como zonas de calzada con tránsito o posible paso de bicicletas, sillas de ruedas, personas con movilidad reducida, así como zonas mixtas de transición entre ambas, deben garantizarse a través del uso de dispositivos específicos (rejillas y sumideros), diseñados para cumplir con la estricta legislación vigente. Por ello, Saint-Gobain PAM se encuentra inmersa en un proceso de rediseño total de sus gamas actuales de rejillas y sumideros para ofrecer a los usuarios la doble posibilidad:

  • Modelo estándar de rejilla y/o sumidero.
  • Nuevo modelo versión “PMR” (Personas con Movilidad Reducida). Tomando como base el modelo estándar, se han rediseñado sus barrotes y los espacios entre los mismos para cumplir la limitación de aberturas inferior a 2 cm.

Actualmente está disponible una amplia gama de rejillas y sumideros Saint-Gobain PAM adaptados, versión “PMR”.

Aprovechamiento de la energía en el transporte de agua

Otra de las novedades que se han reconocido en Smagua es la microturbina PAM, un dispositivo compacto que permite aprovechar el potencial energético existente en los sistemas de transporte de agua, generando una fuente de energía limpia a partir de recursos existentes, pérdidas de presión forzadas, que hasta la fecha se despreciaban.

La forma de obtenerlo es mediante la instalación de una microturbina en paralelo con una válvula reguladora, que permite generar energía eléctrica en ese punto sin comprometer el funcionamiento de la red, ya que mediante la acción controlada por la propia válvula podrán mantenerse las condiciones deseadas. Es decir, el turbogenerador PAM es un elemento formado por una turbina axial y un generador asíncrono trifásico, alojados en el interior de un tubo de acero con unión a bridas normalizada. La microturbina gira al paso del agua transformando la energía potencial en energía mecánica, haciendo girar el generador que convierte ésta última en energía eléctrica. Ésta se transmite al cuadro de protección y control, desde el cual se conecta a la red de distribución eléctrica. El dispositivo puede trabajar también de forma aislada o “en isla”.

Las microturbinas PAM se diseñan y fabrican para las necesidades concretas de cada instalación, adaptándose a las potencias de generación requeridas por el cliente. Se trata por tanto de dispositivos muy versátiles, disponible en diámetro DN50-600 mm, para presiones entre 1,5 y 25 bar, y caudales de 2 a 600 l/s. En el caso de que la instalación requiera mayores prestaciones, se puede disponer un montaje en paralelo de varias microturbinas hasta alcanzar los valores deseados.

Renovación de redes con el diagnóstico ePulseTM

Saint-Gobain PAM se ha asociado con la empresa referente en técnicas acústicas Echologics y han ofrecido la tecnología ePulseTM, un servicio único de diagnóstico que ayuda a la optimización de la renovación de redes, preocupación constante por parte de las compañías gestoras y empresas que explotan las redes de abastecimiento, y que también ha sido reconocido por Smagua.

Este servicio engloba tres sencillos pasos: primero “analizar” las canalizaciones a estudio; segundo, estimar su vida útil; y tercero, planificar la renovación. Esta tecnología se puede aplicar en la mayoría de los materiales de las conducciones mediante la fijación de receptores acústicos cada 100-200 metros sobre puntos de contactos existentes (bocas de incendios, válvulas o directamente sobre la propia tubería), que emiten un onda sonora de baja frecuencia que se propaga por la conducción determinando el espesor residual de la pared en función de la velocidad de propagación de la misma entre los dos receptores.

De esta manera, ePulseTM aporta a todas aquellas empresas que contratan este servicio una serie de ventajas:

  • Permite priorizar las acciones de mantenimiento y renovación de redes.
  • Respeto del medio ambiente.
  • Sin necesidad de apertura de zanja.
  • Método no invasivo: sin cortar la tubería ni disminuir la presión de la canalización.
  • Mejora y optimiza la asignación y reparto de presupuestos de renovación.
  • Mejora del rendimiento de la red.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *