Normativa sobre el ruido en máquinas en la jornada de ANMOPYC
La Jornada Técnica «Aplicación práctica de la normativa relacionada con el ruido emitido por las máquinas», ha sido organizada por la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para la Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC), en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) y patrocinada por la empresa Brüel & Kjaer. La misma ha tenido lugar, el pasado 25 de octubre, en Zaragoza.
La Jornada «Aplicación práctica de la normativa relacionada con el ruido emitido por las máquinas» ha sido inaugurada por Ángel Fernández, director de ITAINNOVA, quien ha mostrado su satisfacción con la organización de esta jornada, ya que permitiría acercar a las empresas la importancia de aplicar tecnologías de reducción de ruido en el diseño de máquinas.
La primera ponencia ha corrido a cargo de Sergio Serrano, responsable técnico de ANMOPYC, quien ha analizado el marco normativo que regula el ruido emitido por las máquinas, en particular la Directiva 2006/42/CE de máquinas y la Directiva 2000/14/CE relativa al ruido emitido por máquinas de uso al aire libre. El ponente señaló que se trata de un marco complejo que requiere la aplicación simultánea de los requisitos de ambas Directivas para determinadas categorías de máquinas, lo que suele suscitar muchas dudas e interpretaciones, especialmente en aquellos fabricantes que no están familiarizados con la normativa técnica.
La siguiente ponencia, «Normas técnicas sobre diseño y medición de la emisión sonora», ha sido impartida por Alfonso Corz, director del Grupo de Trabajo de Industria en la Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR). El ponente ha detallado las normas que deben utilizarse para la medición sonora en campo libre como, por ejemplo, ISO 3744, ISO 3745 e ISO 3746. Como conclusión, Alfonso Corz ha animado a los fabricantes a diseñar máquinas más silenciosas, ya que esto les permitirá adquirir una cierta ventaja competitiva frente a la competencia.
El siguiente ponente, Ignacio Aínsa, responsable del Laboratorio de Ruido en ITAINNOVA, ha informado sobre los diferentes ensayos de ruido que requieren las Directivas, así como sobre los métodos de medición normalizados, los instrumentos y las condiciones de funcionamiento que deben seguirse durante los ensayos para obtener resultados fiables, comparables y reproducibles. Además, ha hecho un repaso de las diferentes técnicas de análisis vibroacústico que pueden utilizarse para resolver problemas de ruido en máquinas y realizar diseños de máquinas más silenciosas.
Jorge Elustondo, delegado Aragón, La Rioja y Navarra en TÜV RHEINLAND, ha destacado cuándo es necesaria la intervención de un organismo notificado para certificar la conformidad de una máquina cubierta por ambas Directivas. Finalmente, ha detallado los diferentes procedimientos de evaluación de la conformidad que contempla la Directiva de emisiones sonoras para certificar la conformidad de las máquinas q2ue están sujetas a límites de potencia acústica.
Por último, Begoña Juan y Seva, directora del Departamento de Seguridad de las Máquinas y Equipos de Trabajo del CNVM del Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), ha centrado su intervención en exponer los resultados del proyecto europeo sobre vigilancia de mercado en materia de ruido (NOMAD) cuyo objetivo era analizar la información sobre ruido facilitada por los fabricantes en los manuales de instrucciones de máquinas. La clonclusión del estudio fue que el 80% de los manuales de instrucciones analizados no cumplían con los requisitos sobre ruido de la Directiva 2006/42/CE de máquinas.
Finalmente, Sergio Serrano, responsable técnico de ANMOPYC, ha opinado que «el hecho de que los usuarios no consideren el ruido como un factor significativo en la toma de decisiones de compra ha conducido a que fabricantes de máquinas no conformes hayan ganado cuota de mercado frente a fabricantes españoles que se esfuerzan por cumplir la normativa». Para eliminar esta competencia desleal considera necesario que exista «una vigilancia de mercado más activa y coordinada en materia de ruido por parte de las autoridades competentes».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!