Madrid celebra el I Foro de Rehabilitación, Ahorro y Energía

FORAE se ha celebrado, del 4 al 6 de noviembre, en las instalaciones del COAM de Madrid. José Manuel Calvo del Olmo, Concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, junto a Juan Lazcano, presidente de CNC, y José Mª Ezquiaga, decano del COAM, han sido los encargados de inaugurar este I Foro de Rehabilitación, Ahorro y Energía. El primer día, se ha contabilizado una asistencia de más de 400 personas.

Durante el acto de inauguración, Calvo se ha referido a la recién creada Mesa de Rehabilitación en Madrid. Por su parte, Ezquiaga ha considerado que la reconversión de los arquitectos, en cuyo proceso tiene especial protagonismo la rehabilitación y el ahorro energético, “es la apuesta más inteligente de futuro”.

Por su parte, Lazcano ha querido destacar el trabajo que están realizando los constructores para la creación de una entidad de prestación de avales y fianzas para esta actividad, lo cual, según su opinión, sería una solución para salvar los actuales obstáculos de la rehabilitación edificatoria. ”Falta voluntad política para potenciar la eficiencia energética, que es una prioridad de la Unión Europea”, ha añadido al respecto.

FORAE ha sido promovido por la Confederación Nacional de la Construcción, CNC, y la organización de ERES Networking- FEVYMAR. Se ha tratado de un foro multidisciplinar, dirigido a todo tipo de profesionales y empresas relacionadas e interesadas en el mundo de la rehabilitación. El mismo, ha contado con una cifra superior a los 870 preinscritos.

Según han afirmado desde el evento, la rehabilitación supone una dinamización económica de los sectores de la construcción y servicios energéticos y la consiguiente creación de empleo a nivel local.

Así, los edificios de nuestro país gastarían, cada año, más de 20.000 millones de euros en energía primaria, por lo que opinan que su rehabilitación energética podría mejorar su rendimiento entre un 40 y un 60% por término medio y, para otras fuentes, más de un 80%. Tal y como afirmarían estas últimas, un plan de rehabilitación de viviendas a largo plazo, podría ahorrar hasta 390.000 millones de euros en la factura energética y los derechos de emisión que pagará nuestro país hasta 2050.

Además, han manifestado que diversos cálculos apuntarían a que si fuéramos capaces de rehabilitar entre 250.000 y 400.000 viviendas al año, podríamos generar entre 150.000 y 180.000 empleos directos en el sector de la construcción, y alcanzar un volumen de mercado entre 9.000 y 14.400 M€/año. Esto no beneficiaría sólo a este sector, sino también al inmenso conjunto de actividades que forman parte de su cadena de suministro.

Los mejores casos reales de rehabilitación, las claves para su desarrollo y todos los detalles de innovación y las tendencias del mercado se han analizado en FORAE con intervenciones de expertos de primer nivel. En concreto, el 4 de noviembre, primer día del Foro, se han analizado las iniciativas a nivel municipal y autonómico. El 5 de noviembre, se ha destinado a aquellas de ámbito estatal y, por último, el 6 de noviembre, a las iniciativas de rehabilitación en el plano europeo. Asimismo, se ha desarrollado un programa de jornadas paralelas, en las que se han presentado diferentes casos prácticos que se han llevado a cabo.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *