Resumen de las jornadas Luciad Seminar Series en Madrid
El pasado 11 de mayo, se han celebrado las Luciad Seminar Series en la Fundación Gil Gayarre de Madrid. En ella han intervenido diferentes compañías que han explicado su experiencia con Luciad, encargada de suministrar soluciones de software geoespaciales. De este modo, han estado presentes amplía))), TURING, CONAPA, TECNITOP, IoSpace, Situm, así como el Ministerio de Defensa.
José Luis Peinado Moreno, Country Manager Iberics & Latam de Luciad, ha querido empezar su presentación con una cita de Henry Ford, «él decía, en su tiempo, que si le hubiera preguntado a la gente qué quería, le hubieran dicho que caballos más rápidos y no coches», ya que la gente lo que conocía eran estos animales y no los automóviles. De este modo, Ford desarrolló el transporte y le dio al público algo que todavía no conocía. Mediante este ejemplo, Peinado ha querido explicar lo que ofrece esta compañía. «Luciad ofrece un producto de muy alta tecnología, integrable con cualquier otra plataforma de software corporativo» y, además, «la Economía del API: un producto que tiene, por su diseño, un conjunto de APIs que permiten hacer cualquier cosa con nuestro software».
Por su parte, Ignacio Hernández Novo, Technical Manager Iberic & Latam de Luciad, ha sido el encargado de presentar las novedades de Luciad, en concreto la suite de productos de Luciad 2017. «Lo primero, Luciad no es ni 2D, ni 3D, es 4D», ha querido destacar, «la vista es la que hace que se vea en 2D o en 3D, nosotros no replicamos los datos». En cuanto al 4D «porque Luciad tiene en cuenta el tiempo», siendo «la variable geográfica más importante» para la compañía. No se dedican a hacer mapas, sino «aplicaciones geoespaciales y las aplicaciones geoespaciales cambian cada segundo», ha resaltado Hernández. Luciad se adapta a cualquier fuente de datos geográfica.
En cuanto a la flexibilidad, ellos no venden productos finales, sino una plataforma de desarrollo software para hacer aplicaciones. Asimismo, ellos dan soporte a la versión que el cliente tiene instalada.
Tras su explicación, ha realizado una serie de demostraciones para que los asistentes se hicieran una idea de sus productos.
Rafael Morillo, director de amplía))), ha explicado que se mueven, desde hace 15 años, en el mundo del IoT. «Hemos hecho un montón de soluciones para clientes encargadas de realizar comunicación de datos remotos, dispositivos que están en remoto». Así, habrían evolucionado hasta crear una plataforma que estaría dando servicio, en la nube y en el servidor, a distintos tipos de clientes, en distintos sectores.
Una de las razones por las que habrían acudido a estos seminarios, es «porque el mundo del IoT está gestionando, o va a gestionar, cada vez más cantidad de datos, ha comentado Morillo. Y estos datos habría que analizarlos. «Una de las formas que vimos fue que con Luciad podíamos añadir cierto valor a la hora de visualizar esa cantidad de datos que estábamos viendo», ha especificado.
«Con toda esta cantidad de datos nosotros lo que tenemos es, en la plataforma, la capacidad de visualizar todo el histórico de generar alarmas, de realizar operaciones, etc», ha añadido Morillo. Así, Luciad les ayudaría en la visualización: «de alguna forma, lo que vamos a conseguir es saber dónde se están produciendo los distintos problemas». A través de su herramienta podrán realizar la búsqueda y el filtrado del negocio que quieren y, a través de Luciad, irán viendo la información que quieren. Así, han integrado el producto dentro de su interfaz, a través de web.
Respecto a LuciadAgro: Agricultura de Precisión, en primer lugar ha intervenido Antonio Rubio Sánchez, Sales Manager de TECNITOP. «Debido al desarrollo de los drones y ese software de post-proceso hemos conseguido la democratización de la fotogrametría y la teledetección», ha querido destacar. De este modo, ha explicado cómo funcionan los equipos que han llevado hasta este seminario, los cuales son autopilotados, por lo que el usuario le planifica el vuelo y carga la misión, para lo que es necesario decirle la altura de vuelo, coordenadas de la misión y solape entre imágenes. Así, sin necesidad de lanzadera, el equipo puede volar. «A partir de ahí, descargo las imágenes y con el software de post-proceso yo analizo y obtengo, en función de mis necesidades, tanto modelos digitales, como mapas de índices», ha continuado. «El 90% del éxito está en la buena planificación», ha manifestado Rubio. En función de las necesidades, se le pueden incorporar distintas plataformas y distintos sensores.
En segundo lugar, José Javier Santiago, CTO de CONAPA, empresa especializada en servicios de Agricultura de Precisión, ha expresado que el dron, para ellos, es una herramienta más, la cual habrían incorporado al conocer la marca SenseFly. «Tenemos diferentes sensores y diferentes datos, con una variabilidad espacial y temporal y ahí es donde Luciad nos ayuda a incorporar y a fusionar toda esa información, todos esos datos y poder interpretarla y darle sentido», con lo que obtendrían un valor añadido para sus clientes.
«La versatilidad de los equipos nos permite colocar diferentes sensores y tener diferentes líneas de actuación y de negocio», por lo que, por un lado abarcarían la agricultura, pero también topografía, geomática, inspecciones de líneas aéreas o de cualquier tipo de infraestructura.
Para la Localización Indoor en tiempo Real, ha comenzado Pablo Díaz, C-Founder de IoSpace, donde ha resaltado que abordan «todo un proyecto de GIS, desde la transformación digital, la captura de datos, la normalización, el control de calidad», así como el análisis geoespacial, el análisis multiespectral e, igualmente, hacen desarrollo de soluciones a medida de cada cliente.
Finalmente, Gregory Botanes, Sales Manager de Situm, ha presentado su proyecto, para poder guiar a un usuario en lugares como un aeropuerto o un museo, solamente utilizando las redes WIFI que ya existen. Por ello, Alberto ha presentado la demo que han llevado a cabo, utilizando Luciad y la tecnología de Situm, y que ha funcionado durante el seminario gracias a la participación de los asistentes, a través de una app móvil, quienes han enviado su ubicación.
Por último, ha intervenido el Ministerio de Defensa en el apartado «Tecnología Luciad en Sistema C2: La experiencia del Ministerio de Defensa».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!