Presentación del libro ‘La Compañía Española de Minas del Rif’

Presentación del libro La Compañía Española de Minas del Rif

El próximo 10 de marzo, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía-UPM, tendrá lugar la Jornada de presentación del libro ‘La Compañía Española de Minas del Rif. La minería del hierro en la zona oriental del protectorado español en Marruecos’, de Emilio López Jimeno.

La Compañía Española de Minas del Rif, CEMR, que fue creada hace 110 años, cuatro años antes de la instauración en 1912 del Protectorado Español de Marruecos, constituyó una de las mayores empresas productoras de mineral de hierro españolas que se ubicaba en la Guelaia, próxima a Melilla, pero en territorio marroquí.

La explotación del yacimiento de hierro comenzó a finales de 1914, iniciada la primera guerra mundial, habiendo sido la tecnología empleada desarrollada en Vizcaya desde 1875. Es de destacar la puesta en marcha del cargadero de mineral en 1926, con una capacidad de carga de 1.000 t/h, totalmente mecanizado y que hasta 1966 solo adolecía de un defecto de calado.

En 1930 se modernizó la explotación siguiendo los criterios adquiridos de la minería a cielo abierto en Estados Unidos, tanto en el arranque, carga y transporte, como en el tratamiento de los minerales. Entre 1954 y 1966 se sustituyó una parte del transporte en la mina mediante ferrocarril por volquetes mineros y se mejoró el rendimiento del lavadero de mineral instalado en el Atalayón.

Se estima que durante todo el periodo de actividad se comercializaron unas 32 Mt de mineral, la mayor parte a Inglaterra y Alemania, extrayéndose en la mina unos 39 Mt de mineral bruto.

A partir de la entrada en 1959 en el accionariado de la Compañía Española de Minas del Rif del gobierno marroquí se produjo una escalada de los costes de personal y de los impuestos, lo que unido a la gran inversión necesaria, con una rentabilidad dudosa, que se precisaba para el desarrollo de la mina subterránea y una nueva planta de tratamiento del mineral, para competir con los minerales de muy alta ley brasileños, hicieron desistir a los propietarios de la compañía, de seguir explotándose las reservas existentes, produciéndose en 1967, por parte de Marruecos la “reprise”, expropiación, y la creación posterior de la empresa SEFERIF.

El libro ‘La Compañía Española de Minas del Rif. La minería del hierro en la zona oriental del protectorado español en Marruecos, con unas 340 páginas, y cuyo autor es Emilio López Jimeno, Dr. Ingeniero de Minas, describe con el apoyo de valiosa información gráfica y escrita, mucha de ella inédita, la interesante actividad que desarrolló la CEMR hasta su extinción, en un territorio en aquel momento poco favorable a los intereses de España.

Programa de la Jornada de presentación del libro ‘La Compañía Española de Minas del Rif’

9:45 – 10:00 Inscripción y entrega de documentación.

10:00 – 10:30 Inauguración.

José Luis Parra. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía.

Gustavo Cabanillas. Presidente de la Fundación Gaselec.

Antonio Escudero Gutierrez. Universidad de Alicante.

Miguel Angel Perez de Perceval. Verde Universidad de Murcia.

Emilio López Jimeno. Autor del libro.

10:30 – 10:50 La creación de la Compañía Española de Minas del Rif.

Antonio Escudero Gutierrez. Universidad de Alicante.

10:50 – 11:10 Clemente Fernandez, Henry MacPherson y 3 Ingenieros ilustres.

Miguel Angel Perez de Perceval Verde. Universidad de Murcia.

11:10 – 11:40 Las técnicas de explotación minera.

Carlos López Jimeno. Catedrático. E.T.S. Ing. de Minas y Energía.

11:40 – 12:20 Descanso.

12:20 – 12:40 El tratamiento del mineral.

Adolfo Núñez Fernandez. E.T.S. Ing. de Minas y Energía.

12:40 – 13:00 El final de la CEMR.

Emilio López-Jimeno Carrasco. Dr. Ingeniero de Minas.

13:00 – 13:20 Película. La CEMR en el periodo de 1922 a 1926.

13:20 Clausura.

Ángel Cámara. Presidente del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas.

Antonio Pizarro. Presidente de la SEDPGYM.

Entrada gratuita llamando al teléfono 91 441 79 21. Persona de contacto Rafael Escobar.

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *