Las construcciones del futuro ya están aquí: tecnología BIM y GIS como pilar de la transformación digital del sector
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 98)
El avance tecnológico lleva tiempo siendo la piedra angular de las industrias y actividades económicas. El sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) no es ajeno a esta transformación, y está moviéndose hacia una planificación, gestión y ejecución mucho más digital.
A través del empleo de metodologías de trabajo colaborativo como BIM (Building Information Modeling), gemelos digitales, soluciones de analítica de datos o automatización, sistemas IoT o robotización, la construcción está asimilando e implantando mejoras en los diseños, la gestión de los activos, el mantenimiento o la eficiencia energética, entre otras áreas. Si nos paramos a analizar qué nexo de unión pueden tener estas tecnologías e innovaciones, hay un aspecto presente en todas ellas: el componente espacial.
La tecnología geográfica y los sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés) aportan la variable que las organizaciones necesitan para competir en el horizonte incierto, diverso y velozmente cambiante en que vivimos. Estos sistemas permiten que las compañías dispongan de una visión holística de cualquier tipo de proyecto gracias al apoyo de la información de contexto y a las herramientas de análisis espacial en tiempo real para el trabajo colaborativo, dando como resultado la creación y transformación de unas nuevas infraestructuras inteligentes, resilientes y sostenibles
A la vanguardia de la innovación en el sector
Grupo OHLA es uno de los grupos de gestión de infraestructuras más importantes a nivel global.
Entre sus numerosos proyectos innovadores, destaca una iniciativa reciente en Europa, pionera dentro en digitalización de obra lineal y en el uso de tecnología geográfica: el proyecto Lund-Arlöv de la administración sueca de transporte (Trafikverket), que se ha llevado a cabo con tecnología BIM y GIS.
El proyecto consiste en la adecuación de dos vías a cuatro en una de las principales vías ferroviarias de Suecia, enmarcada dentro del corredor Estocolmo-Copenhague y que sirve de acceso, a través del puente de Oresund, a Dinamarca, infraestructura con una intensidad actual de 450 trenes y 60.000 pasajeros diarios. El objetivo es lograr a alcanzar la cifra de 650 trenes y 80.000 pasajeros al día – es decir, un tren cada dos minutos –.
El entorno de gestión documental de la iniciativa está basado en la solución de Autodesk en la nube, BIM 360, donde se lleva a cabo dicha gestión en diseño 2D y 3D. Para la toma de decisiones en tiempo real, Grupo OHLA ha utilizado las soluciones de campo de la plataforma ArcGIS de Esri, incluyendo Field Maps y Survey 123, a través de las cuales ha actualizado y gestionado las bases de datos, generando información en tiempo real para ser consumida por los agentes implicados en el proyecto; también se ha empleado Site Scan en lo relativo a la captura de nubes de puntos y modelos de drones.
El resultado de toda esta gestión de datos se ha llevado a un cuadro de mando abierto para todas las personas involucradas en la organización. De esta forma se da acceso a la información dependiendo del uso y el rol que desempeñen, todo ello de una forma ágil, intuitiva y con un soporte , gráfico que facilita la toma de decisiones.
En la iniciativa también han jugado un papel importante los gemelos digitales. En concreto, esta representación virtual del mundo real, en este caso aplicado a un entorno constructivo, se ha empleado para visualizar, analizar y controlar todo tipo de parámetros y procesos relevantes, como es el movimiento de las tierras, mejores rutas de acceso al frente de trabajo, gestión de accesos a la obra, unidades de obra en sí, simulaciones del deterioro de la construcción, ocupaciones temporales y administración medioambiental, entre otros.
Binomio BIM y GIS, la digitalización de la construcción
El proyecto del Grupo OHLA es un ejemplo innovador a nivel europeo por el uso combinado que se ha hecho de la metodología BIM, GIS y drones. En este contexto, el sistema ArcGIS de Esri ha jugado un papel esencial en el desarrollo del proyecto, empleándose como plataforma principal para la gestión y análisis de los datos, así como para establecer el portal colaborativo donde consultar y actualizar la información a través de aplicaciones de fácil acceso.
El binomio BIM/GIS proporciona una visión global de la infraestructura a lo largo de todo su ciclo de vida, desde las fases más tempranas de diseño hasta su mantenimiento en años posteriores. Con ellos, los gestores de infraestructura tienen a su alcance una representación visual digital de las construcciones, así como la habilidad de cuantificar y analizar aspectos clave en el entorno de la construcción en sí, como la huella de carbono, la gestión de aguas, las condiciones meteorológicas, etc.
En definitiva, los estudios de idoneidad, la optimización del diseño estructural o energético, la aceleración de la aprobación de permisos, la gestión y control de riesgos, la evaluación del rendimiento y avance de una obra, etc., son algunos de los beneficios clave de la integración de BIM y GIS.