LafargeHolcim presenta sus objetivos de sostenibilidad para 2020
LafargeHolcim ha dado a conocer esta mañana sus objetivos de sostenibilidad para España en el horizonte 2020. Estos se enmarcan dentro del Plan 2030, la hoja de ruta en materia de sostenibilidad del Grupo, y dan respuesta a 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Con este Plan la compañía pretende convertirse en un referente en el sector de la construcción promoviendo una visión sostenible e innovadora. En esta jornada han intervenido Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de Forética, así como Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim España.
En primer lugar, Jaime Silos, DDC Forética, ha querido responder a dos preguntas en su intervención: ¿por qué la sostenibilidad es relevante? y ¿cómo las organizaciones, como es el caso de Forética, con socios como LafargeHolcim tratan de empujar la agenda de sostenibilidad?
En cuanto a la primera cuestión, Silos ha afirmado que «la sostenibilidad es relevante». Para explicarlo, lo ha desglosado en 4 ingredientes:
- Primer ingrediente: Es algo políticamente correcto.
Las Naciones Unidas han adaptado los objetivos de desarrollo del milenio, aportando un elemento diferenciador: la necesidad de la implicación de las empresas para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.
Asimismo, ha destacado que, en Europa, tenemos las 3 flechas europeas en materia de sostenibilidad:
- La directiva europea de divulgación de la información no financiera, mediante la que se obliga a las compañías a publicar y reportar sus impactos sociales, ambientales y a nivel de ética, transparencia y lucha contra la corrupción.
- Involucración de los accionistas.
- Fiscalidad Responsable.
- Segundo ingrediente: Solvencia académica.
Esto puede verse en la cantidad de artículos publicados que hablan sobre la sostenibilidad. Además, según Silos, las empresas son un conjunto de grupos de interés y, cuánto más valor creen para la totalidad de su ecosistema, más valdrá la propia empresa.
- Tercer ingrediente: Liderazgo empresarial.
Este se traduciría en actividades que realizan las empresas para poner en valor su sostenibilidad.
- Cuarto ingrediente: La sostenibilidad es rentable y crea valor para las organizaciones.
«Estamos ante una nueva era de la inversión, ante el nacimiento de un nuevo perfil de inversor, que denominamos el inversor consciente», ha manifestado Jaime Silos. Según el mismo, este agente estaría muy preocupado de ver qué hay dentro de sus carteras de inversión, como riesgos sociales o ambientales.
En cuanto a la segunda pregunta que ha realizado al inicio de su exposición, ¿cómo las organizaciones, como es el caso de Forética, con socios como LafargeHolcim tratan de empujar la agenda de sostenibilidad?, Silos ha señalado que su misión es «maximizar el impacto positivo de las operaciones empresariales en la sociedad y en el medio ambiente». Para ello, crean plataformas como son el Clúster Cambio Climático y el Clúster Transparencia, Buen Gobierno e Integridad.
Por su parte, Isidoro Miranda ha expresado la intención de la compañía, a nivel global, de lograr que un tercio de su facturación, en 2030, proceda de soluciones sostenibles.
Del mismo modo, Miranda ha expuesto las metas para España a medio plazo, para combatir el cambio climático, afirmando que entre los retos que se habrían marcado para 2020, «está el alcanzar una tasa de sustitución térmica, gracias a la valorización de residuos, del 49% y una reducción de las emisiones específicas netas de CO2 del 15%, con respecto a niveles de 1990”.
Igualmente, en el ámbito de la gestión del agua y del medio ambiente, la compañía se propone para el 2020 en España una reducción del consumo de agua del 33% por tonelada de cemento, y seguir contando con el asesoramiento de expertos independientes en el campo de la biodiversidad para la restauración de sus canteras.
Para 2020, LafargeHolcim pretende que el número de beneficiarios directos de sus programas sociales emprendidos en España alcance los 300.000, frente a los 50.000 de 2016 y contar con un plan de acercamiento a las comunidades en todas sus instalaciones.
En términos de igualdad y diversidad, la compañía se compromete a incrementar el porcentaje de mujeres en puestos directivos, alcanzando en 2020 el 23,6% de mujeres “senior managers” y el 24,7% de “middle managers”.
Respecto a la innovación, la compañía apostará por soluciones y productos para contribuir a una construcción más sostenible (AgiliaTM suelo A, HydromediaTM, ThermediaTM, ArteviaTM), mientras que en su contribución a la economía circular invertirá en hormigones que sustituyen hasta un 20% por áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCDs), como ya es el caso de sus productos serie Ultra.
Por último, Miranda ha realizado un balance de los principales logros alcanzados durante 2016 en su Plan 2030, entre los que destacaría la tasa de sustitución de combustibles fósiles. Así, el 38% de la energía empleada se obtuvo a través de combustibles renovables, de los cuales un 40% se correspondía a biomasa, lo que supuso un incremento del 3% con respecto a 2015, evitando así la extracción de 320.329 toneladas de materias primas. Las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron el pasado año en un 0,6% toneladas de CO2 por tonelada de clínker producida.
A través de Geocycle, filial de pretratamiento de residuos, se gestionaron 40.153 t de residuos, evitando así su derivación a vertederos. También se aumentó en un 14% el reciclaje mineral en fábricas de cemento frente a 2015.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!