La importancia de las alianzas en la rehabilitación de edificios
Prestigiosos especialistas del sector de la financiación, la renovación sostenible y la construcción se reunieron en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid para abordar nuevas vías de colaboración y alianzas para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo en rehabilitación eficiente
«Si quieres ir rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado». Con esta frase se inició la mesa de debate 3 organizada por el proyecto financiado por la Comisión Europea AÚNA FORUM el pasado 17 de febrero en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), donde más de un centenar de representantes de los sectores de la financiación, la rehabilitación sostenible y la construcción se unieron para analizar la importancia de las alianzas en el escalado de la rehabilitación del tejido edificado y cómo desarrollarlas de una manera robusta y eficaz.
Los participantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre las cuestiones clave para mejorar las alianzas entre ellos, considerando como puntos clave que estas colaboraciones deben incluir a todos los agentes del sector y unificarse en organizaciones a nivel local y nacional como, por ejemplo, el administrador de fincas. Asimismo, asumieron que el escenario actual de la financiación, tanto público como privada, es diferente por la inyección económica de los Fondos Next Generation, así como el giro hacia la financiación de proyectos sostenibles para acometer los objetivos de emisiones cero en Europa planteados por la nueva hoja de ruta escrita por la Comisión Europea a través del Pacto Verde Europeo. Y todo ello, teniendo siempre presente a la ciudadanía y sus necesidades reales, que pasan por fomentar el autoconsumo y la democratización de la energía.
Las alianzas en curso en la rehabilitación como punto de partida
La jornada comenzó con una serie de ponencias que, mediante alianzas en curso en la rehabilitación sostenible teniendo las sinergias entre instituciones de los diferentes sectores como eje transversal, explicaban la importancia de estas alianzas y su idoneidad para la gestión de financiación tanto pública como privada, a nivel nacional y europeo.
Esta financiación, venga de iniciativas privadas o con fondos públicos como los fondos Next Generation deben encontrar un espacio en común con el que trabajar conjuntamente. “La financiación privada va a ser esencial a largo plazo, para mantener en el tiempo la rehabilitación más allá de las subvenciones públicas.» aseguró Francisco Javier Martín Ramiro, del Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, quien señaló asimismo que «la tarea más importante desde el Ministerio es generar un entorno amigable en la rehabilitación. Y para eso todas las voces son vitales en este proceso».
En esta línea, varias instituciones han puesto en marcha proyectos específicos para cubrir el espacio señalado por Marín Ramiro. Es el caso del Green Finance Institute que, en palabras de James Hooton, “trabajamos en una coalición en el Reino Unido donde hemos detectado que el éxito de la misma pasa por destinar los fondos hacia una economía real, que ayude a la ciudadanía”. Otro ejemplo es el que expuso Alex Saz-Carranza del Banco Europeo de Inversiones que desde hace años desarrolla iniciativas de financiación bajo criterios de sostenibilidad que le avalan para augurar que “la financiación en la renovación eficiente de edificios generará 160.000 puestos de trabajo”. Otro ejemplo de cooperación entre la agentes de la financiación, construcción y rehabilitación es Adrian Joyce, de EuroACE donde, a través de distintos proyectos europeos, han llegado a una importante conclusión: «la clave está en la creación de grupos dinámicos entre los agentes del sector donde la aportación de cada uno y el trabajo en equipo facilite unificar la información que la ciudadanía necesita”.
En clave nacional, Sigfrido Herráez, decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, explicó las diferentes vías de cooperación exitosas que a lo largo de los años se han creado con el ayuntamiento de la capital española y la Comunidad de Madrid, consiguiendo así generar un espacio único público-privado con el que ayudar al ciudadano. Esta acción también ha marcado la hoja de ruta de ACCIONA que ha lanzado su programa ‘pay by benefit’, donde, en palabras de Noelia García, “cubrimos la financiación que no alcancen las subvenciones públicas».
Con el ciudadano como pieza clave dentro de la creación de alianza, la jornada prosiguió con varias reivindicaciones básicas para que la financiación pública y privada se destine a quien realmente lo necesita, incrementando así su impacto y facilitando alcanzar el objetivo de emisiones cero marcado por el Pacto Verde Europeo. “Desde ECODES pedimos a las administraciones públicas que por ley, el 20% de estos fondos se destinen exclusivamente a familias vulnerables, aquellas que viven en los edificios más baratos y por ende más deficientes energéticamente hablando», afirma ladirectora de Energía y Personas y coordinadora del programa “Alianzas por la rehabilitación sin dejar a nadie atrás” de esta entidad, Cecilia Foronda. En esta misma línea, desde Fundación Renovables apuestan la estrecha colaboración del autoconsumo y la rehabilitación así como por una financiación que apoye la ‘edificación del futuro’ con el ciudadano como productor de energía. “Fomentemos una democratización de la energía donde España cuente con 46 millones de productores cuyo excedente producido pueda ser comercializado y que abarate costes en la factura familiar”, asegura Raquel Paule, representante de esta fundación y la plataforma “Alianza por el Autoconsumo”.
El turno de ponencias lo cerró Juan Carlos Delrieu, del Centro de Finanzas Responsables y Sostenibles, que lanzó la pregunta para la segunda parte de la jornada: «La rehabilitación es un proceso complejo con multitud de actores y con multitud de soluciones por lo que si esto no se hace en equipo es complicado que se ejecute correctamente. Lo que falla es el cómo».
Este evento cierra el ciclo sobre la oferta impulsado por AÚNA Forum con el que se pretende abordar la idiosincrasia de los productos financieros a nivel nacional e internacional para facilitar el escalado de la renovación de la edificación