La Fundación CIAC (Centro de Innovación Andaluz para la Construcción Sostenible), una nueva apuesta por la Construcción Sostenible
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 48)
José Manuel Lloris Cormano, Director-Gerente de la Fundación
Presentación de la Fundación CIAC
La Fundación CIAC es el Centro de Innovación Andaluz para la Construcción Sostenible y se constituyó el día seis de marzo de 2008, como una organización de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro. Está reconocido como Centro de Innovación y Tecnología dentro de los agentes del sistema Andaluz de Conocimiento. La nueva sede del Centro de Innovación CIAC está ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Córdoba Rabanales 21. La Fundación CIAC-Centro de Innovación Tecnológico se creó como una entidad orientada a la aplicación y transferencia del Conocimiento y la Tecnología.
El carácter de la Fundación es mixta pudiendo pertenecer a la misma las empresas del sector de la construcción y las entidades públicas interesadas en el desarrollo tecnológico de dicho sector. El campo de actuación de la Fundación CIAC Centro de Innovación Tecnológico es el sector de la construcción en Andalucía y en especial en el ámbito de la Edificación, Rehabilitación, protección del Patrimonio Arquitectónico, de las Infraestructuras del Transporte y de la Obra Civil en general.
La Fundación pretende aunar, aprovechar y reunir los interés de todos los agentes implicados en el sector de la construcción (universidades, laboratorios de ensayo, distribuidores de materiales, constructoras, asesorías y consultorías), apoyando la transferencia de tecnología e impulsando la competitividad industrial desde el fomento de la innovación, para potenciar y posicionar el sector de la construcción andaluz a nivel nacional e internacional.
Objetivos de la fundación
Los objetivos generales de la Fundación CIAC-Centro de Innovación Andaluz para la Construcción Sostenible son:
- Contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas andaluzas mediante la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la construcción y el medio ambiente.
- Fomentar mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico la mejora continua en la calidad, seguridad y sostenibilidad en productos y procesos de construcción.
- Trabajar para el beneficio general de la sociedad, mediante la mejora de las condiciones de calidad, habitabilidad y confort de las infraestructuras y edificación.
Aparte de estos objetivos generales, la Fundación también ha definido unos objetivos específicos, como son:
- Ser un instrumento para la investigación, el desarrollo y la Innovación tecnológica, y para la transferencia de tecnología y resultados de investigación entre los centros de investigación y las empresas del sector.
- Fortalecer el desarrollo y la innovación tecnológica de las empresas del sector andaluz de la construcción, favoreciendo su orientación fundamentalmente hacia una construcción sostenible.
- Estimular la participación de las empresas del sector andaluz de la construcción en actividades de I+D+i, articulando desde la Fundación, acciones y proyectos que favorezcan en general las actividades de desarrollo o de innovación tecnológica de sus productos, sus procesos o sus sistemas de construccion.
- Actuar como organismo intermediador entre la Administración estatal y autonómica y las empresas y profesionales del sector andaluz de la construcción, para la promoción de la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de tecnología.
- Atender a las necesidades tecnológicas de las entidades y empresas que lo requieran, posibilitando el acceso a la información y el asesoramiento permanente.
- Ser foro de reflexión y debate entre los agentes públicos y privados implicados, mediante la observación permanente de la evolución del mercado de la construcción y sus tendencias.
- Contribuir activamente a un desarrollo empresarial del sector de la construcción andaluz, de carácter sostenible y compatible con la conservación del medio natural.
- Favorecer las relaciones entre los beneficiarios de la Fundación, así como las relaciones de ésta con los distintos agentes del sistema ciencia tecnología-empresa-sociedad.
- Actuar como asesor y agente instrumental al servicio de la política tecnológica de las Administraciones Públicas, relacionada con el desarrollo del sector de la construcción.
- Promover y llevar a cabo por sus propios medios o en colaboración, la realización y difusión de informes, publicaciones, estudios y estadísticas, así como de dictámenes técnicos o de otra índole.
- Organizar y participar en actividades formativas y eventos de carácter tecnológico, tales como ferias, congresos y jornadas técnicas y seminarios.
- Participar en la creación de empresas de base tecnológica, o en las ya creadas o promovidas por los socios o bien en aquellas de iniciativa propia o de terceros.
La mayor prioridad de la Fundación se centra en el sector de la construcción sostenible, considerando como tal, todas aquellas actuaciones que garantizan el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilita, igualmente, el mayor grado de bienestar y de desarrollo de las generaciones venideras y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza. Esta prioridad se centra en una serie de estrategias de actuación, como son: La optimización de los recursos y materiales, la disminución del consumo energético y uso de energías renovables, la disminución de residuos y emisiones, la diminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios, y el aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios.
La nueva sede de la Fundación CIAC, Centro de Innovación y Tecnología se inauguró el 27 de octubre de 2014, cuenta con unos 1000 m2 de superficie, y dispone de las instalaciones y equipos singulares para dar servicio a las empresas del sector de la construcción y contribuir así a la mejora de la competitividad de estas empresas andaluzas mediante la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la construcción, la sostenibilidad y el medio ambiente de Andalucía. La construcción del edificio ha supuesto una inversión de unos 3 millones de euros. Se ha podido construir gracias al apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad del gobierno de España a través de las ayudas de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y también gracias a la Junta de Andalucía, a través de las ayudas de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología mediante los incentivos para la mejora de infraestructuras y equipamiento de los agentes del sistema andaluz del conocimiento.
El Centro cuenta con tres plantas, en la segunda planta se encuentra el Departamento de Administración, una Sala de Juntas, una Sala de Reuniones, y el aula de formación con capacidad para 40 personas. En la Primera Planta se encuentra el Área Tecnológica (con capacidad para 8 técnicos), donde está ubicado el personal de I+D. También en esta planta se ubican los laboratorios Químico y Físico. Estos laboratorios están acondicionados para ejecutar los proyectos de investigación, donde se preparan y ensayan los nuevos materiales que se desarrollen.
Por último en la planta baja se ubican los Laboratorios de Áridos, de Morteros, el Laboratorio de Caracterización y el laboratorio de Estructuras. El laboratorio de estructuras estará equipado con un pórtico para el ensayo de estructuras y elementos de grandes dimensiones, que dará servicio a las empresas de prefabricados. Contará también con una cámara climática para la realización de ensayos de envejecimiento bajo norma, sobre muros aislados tipo SATE (sistema de aislamiento térmico por el exterior) para la envolvente del edificio. Y También se dispone de maquinas de ensayo de gran capacidad, para ensayos a flexión y compresión sobre elementos de hormigón.
Líneas de Investigación de la Fundación CIAC-Centro de Innovación Tecnológico
El Centro de Innovación Andaluz para la Construcción Sostenible recoge en sus estatutos el compromiso de avanzar hacia una construcción sostenible basada en la rehabilitación de edificios y viviendas y mejorar su eficiencia energética, así como en la infraestructuras del transporte. Para ello, la Fundación cuenta con un Grupo de Investigación propio dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI). El grupo de Innovación en Construcción Sostenible tienen el código TEP 938, y está formado por tres doctores y 8 licenciados. Estos técnicos son los que se encargan de desarrollar las líneas de investigación y de ejecutar los proyectos de investigación que acomete la Fundación CIAC.
La Construcción sostenible la entendemos como todas aquellas actuaciones que garantizan el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilita, igualmente, el mayor grado de bienestar y de desarrollo de las generaciones venideras. En términos energéticos, el sector de la edificación representa el principal sector de consumo energético en la Unión Europea y uno de los principales sectores consumidores de Andalucía (23% del consumo de energía final). A su vez, se caracteriza por su gran potencial de ahorro energético y uso de las energías renovables, estimado en un 40%.
Una de las causas de los elevados gastos energéticos de los hogares y las empresas radica, por un lado, en el inadecuado comportamiento térmico de muchos de los edificios existentes, que se estima en un 50% del parque existente, construidos antes de las normas de obligado cumplimiento en materia energética y, por tanto, sin criterios referentes al ahorro de energía. Así, en estos edificios más antiguos y peor equipados, se podrían alcanzar ahorros energéticos superiores al 70% en los hogares o al 50% en los edificios del sector terciario, además de una notable mejora en el confort de las personas que los usan. Además, la participación del sector de la construcción en el ámbito de la rehabilitación en España sólo alcanza el 28% del total del sector, datos que contrastan con el 41% en Europa y el 56% en Alemania.
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes y aprovechando las tecnologías facilitadoras esenciales como son la nanotecnología, los materiales avanzados, las líneas de investigación definidas por la Fundación CIAC son:
Rehabilitación Energética de Edificios
En esta línea de investigación se tienen en cuenta criterios de eficiencia energética, incorporación de nuevos materiales para aislamiento térmico, mejora de la envolvente térmica, eliminación de puentes térmicos, etc. También se contempla dentro de esta línea de investigación el estudio sobre la integración de energías alternativas, como paneles solares térmicos y fotovoltaicos, energía eólica en edificación, geotermia, etc. Se contempla el desarrollo de nuevos materiales con propiedades aislantes y fotoactivas para aplicación en ventanas (filtros para radiación ultra-violeta, infrarroja, materiales electrocrómicos, etc).
Dentro de esta línea de investigación, hay que destacar los trabajos que se han llevado a cabo para desarrollar nuevos materiales aislantes, basados en los conocidos aerogeles. Se han preparado una serie de aerogeles modificados orgánicamente (híbridos orgánico-inorgánicos) mediante la cogelificación del tetrametoxiortosilicato (TMOS), con los precursores sililados con sustituyente orgánico: el metil-trimetoxisilano (TRIMOS) y el 3-(trimetoxisilil)propil metacrilato (TMSPMA). Estos materiales mejoran sustancialmente las propiedades mecánicas y de aislamiento térmico de los aerogeles convencionales.
Materiales Innovadores y Sostenibles
El objetivo de esta línea es desarrollar nuevos productos que aporten nuevas funcionalidades a materiales tradicionales y mejoren sus prestaciones. Dentro de esta línea de investigación se incluye el desarrollo de nanomateriales y materiales nanoestructurados. Otra de las estrategias previstas es la de favorecer el uso racional de los recursos, la reutilización y el reciclaje de materiales; la reducción de la energía incorporada en su producción e instalación. Desarrollo de nuevos materiales más eficientes y duraderos. Se incluye el Análisis de ciclo de vida, para evaluar el comportamiento medioambiental de los productos. Por lo tanto, y como parte principal de la Construcción Sostenible, el sector de los materiales de construcción debe tener en cuenta, todos los condicionantes medioambientales que entran en juego, es decir, el comportamiento medioambiental de dichos productos a lo largo de todo su ciclo de vida.
Dentro de esta línea de investigación el CIAC está investigando el desarrollo de nuevos nanomateriales que mejoren las prestaciones de los materiales de construcción aportando además nuevas funcionalidades a los mismos, como auto-reparación y auto-limpieza, que mejoran su tiempo de vida útil y que ayudan a reducir los costes de mantenimiento de las infraestructuras y edificios. Otra línea importante de trabajo está dirigida al desarrollo de nanomateriales que permitan reducir el coste energético y medioambiental asociado a la producción de materiales en base cemento.
Rehabilitación y conservación del Patrimonio histórico
Esta línea contempla el desarrollo de Nuevos materiales específicos para rehabilitación y conservación del Patrimonio Cultural material. Desarrollo de nuevos aditivos específicos para incorporar a materiales para restauración del patrimonio, aditivos con propiedades biocidas, con propiedades consolidantes y con propiedades hidrofugantes. Desarrollo de nuevas técnicas de auscultación del patrimonio mediante la aplicación de las Tecnologías TICs, etc.
Dentro de esta línea se han desarrollado nuevos sistemas nanométricos de liberación controlada de sustancias activas, para aplicar a diversos sectores, como el de patrimonio. Se han desarrollado nanocápsulas inorgánicas que incorporan en su interior productos biocidas que se liberan de modo controlado para prevenir la proliferación de microorganismos sobre la superficie de los edificios históricos.
Sistemas y Procesos para la Industrialización de la Construcción
Se pretende desarrollar soluciones y sistemas constructivos con alto nivel de prefabricación, de altas prestaciones y con menores costes de ejecución. Se estudiará la automatización en los procesos, el desarrollo de construcciones modulares, etc.
Edificios, infraestructuras y Ciudades Inteligentes
Aplicación de las TICs para la sensorización, monitorización. Intermodalidad, construcción subterránea, interrelación con el patrimonio histórico, inteligencia de las infraestructuras, accesibilidad y diseño arquitectónico. Materiales para mejorar la calidad del aire interior. Mejorar la seguridad de edificios y ciudades. Acciones para mejorar el confort y la calidad de vida.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!