La construcción de embalses

Carles Soler, Product Manager en Arístegui Maquinaria

Todos los profesionales de la soldadura de plástico, sabemos que para realizar la construcción de embalses, se requieren ciertos criterios y pasos a seguir si finalmente queremos una buena impermeabilización y así evitarnos problemas futuros.

Estos pasos se podrían clasificar en tres grandes grupos:

  • Elección de la geomembrana que utilizaremos
  • Métodos de instalación de la geomembrana
  • Comprobación de la soldadura

Elección de la geomembrana

La geomembrana que vamos a utilizar para la construcción de embalses, tiene que ser de polietileno de alta densidad (PEAD). Esto se debe a que su calidad es la idónea para este tipo de trabajo.

El espesor que tenga la geomembrana nunca puede ser menor de 1,5mm, ya que es el límite que marca la norma UNE. Pero por otro lado, también dependerá de ciertos puntos:

  • Preparación del soporte donde colocaremos la geomembrana
  • La protección que tendrá
  • Los residuos que contendrá
  • Altura final del vertedero o del agua que tendrá el embalse

Para más información sobre cómo debe ser la geomembrana de un embalse, te recomendamos este artículo.

Otro punto es el ancho de la lámina, cuanto más ancha mejor. Esto nos evita hacer muchas soldaduras en la obra y por lo tanto ahorrar tiempo. Para ello podemos utilizar rollos de láminas de geomembrana que hayamos soldado antes en fábrica (ya que esta es la única prefabricación permitida).

Siguiendo con las normativas para la construcción de embalses, las normas EN ISO 10320 y UNE 104300, especifican que las geomembranas deben llevar una marca del fabricante la cual no se pueda borrar y las características mínimas que deben cumplir las láminas lisas.

Las láminas rugosas también deben cumplir estas características, salvo en casos excepcionales.

Con todo lo descrito anteriormente, ya se puede elegir la geomembrana.

Métodos de instalación de la geomembrana

Para instalar las láminas, primero se debe tener una superficie de apoyo que nos permita colocarla sin peligro.

Tenemos que tener en cuenta que la superficie este alisada, que no tenga nada que pueda romper o perforar la geomembrana y que este puesta a nivel sin cambios o pendientes pronunciadas.

La superficie de apoyo debe ser compacta para evitar movimientos del terreno que deformen la geomembrana. Después de conseguir una superficie de apoyo segura, procederemos a la instalación de la geomembrana.

Este proceso, habitualmente se realiza de arriba a abajo en la pendiente más alta, ya que la normativa prohíbe soldaduras en horizontal en los taludes.

En la construcción de embalses, las láminas deben solaparse de 7 a 15 cm dependiendo de la soldadura.

Esto tiene su explicación, ya que se necesita que los sobrantes de cada lado sean suficientemente grandes para poder realizar las pruebas de soldadura.

Finalmente una vez colocadas las láminas en su lugar, se procede a realizar las soldaduras para unirlas y así conseguir una buena impermeabilización.

Comprobación de la soldadura

La comprobación de la soldadura es imprescindible para certificar que hemos hecho una soldadura de calidad y evitar posibles fugas que puedan ocasionar problemas innecesarios en un futuro.

Empresas como Arístegui Maquinaria disponen de una amplia gama de comprobadores, como bien pueden ser el Teston Mini Digital, el Teston con impresión de datos, la guillotina, el comprobador manual, las agujas comprobadores…

En 2014 salió el Tensile Tester, un comprobador con el que podrás realizar el test de manera rápida y sencilla. Es un comprobador de soldadura semiautomático, ya que el movimiento de apertura y cierre de las pinzas se realiza de forma automática a través de los botones. Es una buena herramienta para realizar las comprobaciones directamente en la obra donde se realiza el embalse.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *