Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 91)
El pasado 22 de febrero tuvo lugar en Madrid las 22ª Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS sobre los “Anclajes al terreno”. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Lola Ortiz, Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid haciendo referencia a una de las obras actuales en ejecución, la Remodelación del Nudo Norte de Calle 30 y del Paseo Verde del Suroeste.
Mesa de Diseño
Moderada por Enrique Asanza del CEDEX se abordo “El papel de la geotecnia en el sistema portuario español dirigido por Manuel Arana, Director de Planificación y Desarrollo. Puestos del Estado. Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Seguidsamente se presento la “Normativa sobre anclajes en España” por José Estaire de CEDEX y Álvaro Parrilla, Jefe del Área de Geotecnia de la Dirección Técnica – DG Carreteras del Ministerior de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y José Luis Arcos, de UPM.
Los anclajes son elementos de refuerzo muy utilizados en la estabilización de taludes y laderas así como en pantallas de contención para aumentar la seguridad de las mismas y disminuir sus desplazamientos. Su diseño se hace en España de acuerdo a un marco normativo en el que destaca por su amplia utilización la “Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera”, editado en 2001 por la Dirección General de Carreteras del MITMA.
La aparición de los Eurocódigos, y especialmente del Eurocódigo 7, dedicado al proyecto geotécnico, y el hecho de que hayan pasado 20 años desde la publicación de la Guía de Anclajes ha hecho que la Dirección General de Carreteras se plantee una revisión del marco normativo con el que se diseñan, ejecutan y controlan los anclajes.
Este texto trata de dar una visión general del marco normativo actual y de futuro, derivado de la Segunda Generación de Eurocódigos, y de los métodos de control auspiciados por la normativa europea con el objetivo de sentar las bases de la futura “Guía para el proyecto de anclajes en obras de carretera con Eurocódigo 7” que se empezará a elaborar en este año 2022.
Mesa de Ejecución y Control
Esta mesa moderada por Ángel Grande de SITE intervienen Amadeo Vilar de DYWYDAG con la ponencia de Anclajes inteligentes (Smart Anchors).

La geografía española está plagada de anclajes permanentes de cable y barra y millones de bulones que sujetan nuestros taludes y estructuras.
No se conoce el número de unidades y nadie sabe el estado actual de la mayoría de estos anclajes, ni su capacidad de carga, ni lo que les resta de vida útil.
Más del 80% de estos dispositivos se han ejecutado en ausencia de normativa, principalmente porque al principio carecíamos de ella y, posteriormente porque se ha pasado de puntillas tanto por la regulación local como por las directivas europeas. La norma EN-1537 [2] que vela por los anclajes permanentes se ignora o incumple de manera sistemática por Ingenierías, Administraciones, Contratistas, Subcontratistas y por fabricantes sin sistemas mínimamente homologados.
Ante esta alarmante situación, se antoja imperiosa la necesidad de inventariar el número de anclajes instalados en el territorio nacional, algo que solo las Diputaciones vascas han comenzado a hacer.
Una vez determinada la cantidad de elementos, habría que evaluar su estado de carga y deterioro y la necesidad de reemplazo o reparación.
Existen actualmente muchos sistemas: desde las células de carga hidráulicas hasta los sensores de cable y barra individualizados con lectura remota. Cualquiera de estos sistemas hará que los taludes y estructuras de nuestro país sean realmente sostenibles.
A continuación intervino Casimiro Molina de ISCHEBECK Ibérica con su ponencia “Anclajes autoperforantes” y su resumen: El uso de barras de acero huecas para aplicaciones en el ámbito de la ingeniería geotécnica se inició y fue desarrollado a partir de mediados de los años 80 (siglo XX). Las primeras patentes, registradas en el año 1984 por la compañía Friedr. Ischebeck GmbH, Ennepetal (Alemania), confirman este origen. Desde entonces, el sistema autoperforante ha sido ampliamente utilizado con éxito en todo el mundo, principalmente en la ejecución y armado de micropilotes, anclajes al terreno y bulones (soil nails), contándose, pues, con más de 3 décadas de experiencias al respecto.

En todas sus aplicaciones el resultado constituye un elemento compuesto, formado por una armadura de acero de rosca continua y un cuerpo o bulbo inyectado de lechada de cemento. La barra (elemento portante) transmite (por adherencia) las cargas originadas por la estructura al cuerpo inyectado (pudiendo admitir, según la aplicación, cargas de tracción, compresión y cargas cíclicas), y éste las transfiere al subsuelo circundante mediante fricción.

La siguiente ponencia estuvo a cargo de Juan Pablo Talín de SITE con su intervención sobre “Mantenimiento, inspección y control de anclajes permanentes”.
Los anclajes permanentes son elementos concebidos para participar en la estabilidad permanente de las estructuras o taludes en los que se instalan, de forma que, se convierten en parte del conjunto estructural y por ello su condición de servicio debe mantenerse prácticamente intacta desde su puesta en funcionamiento hasta el fin de la vida útil de la estructura. El término permanente no significa que sea un anclaje eterno, indica exclusivamente que, caso de efectuarse el mantenimiento adecuado, el anclaje puede garantizar su correcto funcionamiento a lo largo de la vida útil de la estructura a la que sirve. El empleo de los anclajes permanentes es una solución óptima, bien por espacio, por características geotécnicas, por morfología de las estructuras, y muchas veces por ventaja económica frente a otras y es por ello por lo que de su vida útil dependerá permanentemente la estabilidad de las estructuras a las que sirve.
Ramón Viñas de DRACE GEOSISA trato su ponencia sobre la “Estabilización de un terraplén ferroviario con una pantalla anclada”.

Debido a la inestabilidad de un terraplén de la línea convencional de ferrocarril de la línea Castejón de Ebro – Bilbao, que venía sucediendo de forma sistemática y a lo largo del tiempo, se acometieron en el año 2017 trabajos para la estabilización integral del conjunto terraplén-ladera. Estos trabajos consistieron básicamente, en la instalación de una pantalla discontinua de pilotes, con dos niveles de anclajes dispuestos en la viga encepado superior. Debido a las características del terreno y del propio terraplén, junto con un plazo relativamente exiguo, la obra presentó desafíos importantes, sobre todo desde el punto de vista de la ejecución, los cuales se describen en este artículo.
“Casos singulares en la ejecución y control de anclajes al terreno” ponencia a cargo de Javier Rodríguez Meneses de TERRATEST.

En la ejecución de anclajes al terreno, después de muchos años de desarrollo de este tipo de tecnologías del suelo en multitud de proyectos, se ha conseguido un gran conocimiento de los profesionales de la ingeniería geotécnica que están en contacto con ella, pero no siempre existen detalles singulares que tengan protagonismo en obras habituales.
José Luis Criado de RODIO KRONSA con su ponencia sobre Anclajes especiales en ámbito portuario.

Los anclajes al terreno son elementos diseñados para transmitir cargas de tracción desde superficie del terreno hasta zonas interiores del mismo. Su utilización permite resolver de forma sencilla y práctica numerosos problemas constructivos tales como contención de tierras, arriostramiento temporal o permanente de estructuras y la estabilización de terrenos.
Dependiendo del tipo de proyecto a abordar es necesario definir la tipología de anclaje, nivel de protección anticorrosión, nivel de seguridad y procedimientos de instalación, siendo más evidente y necesario cuando el ámbito de la obra se circunscribe a una zona marítima.
La última intervención estuvo a cargo de Enmanuel Carvajal de la empresa KELLER con su ponencia sobre el “Control de anclajes mediante mediciones con Fibra Óptica”.

Si bien los anclajes al suelo se emplean ampliamente para la estabilización de suelos y rocas, la instrumentación y auscultación de dichas estructuras durante las pruebas de carga se realizan tradicionalmente con sensores localizados e instalados únicamente en la cabeza de los anclajes. Por lo que, el comportamiento de los anclajes a lo largo de su longitud, instalada en el suelo, rara vez se evalúa. Esta práctica habitual hace que el diseño de anclajes se base en suposiciones simplificadas, como la consideración de una distribución constante y uniforme de la tensión de corte (rozamiento o adherencia) en la interfaz lechada-suelo, fundamentalmente en la longitud de bulbo.
Para finalizar el acto de clausura estuvo a cargo de Fernando Pardo, Presidente de SEMSIG y Rafael Casado, Presidente de AETESS.
