Resumen de la Jornada Trimble Express 2017 en Madrid
Las Jornadas Trimble Express continúan su recorrido por la geografía española, con 8 ciudades marcadas en su calendario. El pasado 23 de marzo, ha sido el turno de Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (UPM). De este modo, Geotronics ha invitado a sus clientes y personas interesadas a sus eventos gratuitos, con el objetivo de satisfacer la necesidad de mantenerse al día de los últimos avances para el desarrollo de su negocio, así como proporcionar la solución correcta en el lugar y momento adecuados.
En estas jornadas Trimble Express se ha comenzado detallando sus diferentes productos, tales como los sistemas GNSS, entre los que están el R2, un modelo que es básico, cerrado y fijo. Igualmente, poseen en R8s, que es su sistema escalable y flexible, «es decir, que se va desde un sistema muy básico, hasta un sistema muy completo, con triple frecuencia de recepción de banda». También, el R10, con una serie de características que le harían completamente diferente a cualquier otro GPS del mercado y funcionaría 100% con cinco constelaciones de satélites.
Del mismo modo, cuentan con sistemas modulares, los R9s, los cuales pueden acoplarse y utilizarse de muchas maneras, con las mismas cualidades técnicas que cualquier otro; así como con controladores de mano.
En cuanto a las estaciones totales, se encontrarían las robóticas, dentro de las cuales las principales son la S7, la S9 y la SX10, ya que son directamente configurables con imagen, con escáner o con distintas preciones angulares. Otro grupo son las mecánicas, donde han destacado la M1 y la M2.
Respecto al Scanning, el TX6 y el TX8 son escáneres 100%. La SX10 se encontraría dentro de este rango, ya que «es un escáner total dentro de una estación total».
El CU, para la estación total; el Slate, un controlador de mano; la TSC3, para entornos difíciles, y la Tablet, para aquellos trabajos donde se requiere una visualización en campo muy concreta, son las controladoras que ofrece Trimble.
«Trimble, desde hace unos años, ha venido haciendo mucho hincapié y mucha inversión en software». Así, todas las divisiones de Trimble, en general, tendrían su propio software. En este sentido, TBT es su «base de todo el software de cualquier tecnología» que ellos, como fabricantes, puedan desarrollar. Estaría «unificando plataformas de gestión de datos», para «hacerle la vida más fácil» a su cliente final.
Por otro lado, han manifestado que el futuro va a ir basándose en las imágenes y en la información que pueden contener las mismas, así como en nuestra capacidad de poder dotar a esas imágenes «de esa información que es necesaria para trabajar». Por ello, todo lo que están lanzando estaría basado en el software que están desarrollando, así como en sus plataformas y en el hardware que estarían introduciendo en el mercado.
Bartolomé Pérez ha sido el encargado de presentar el nuevo Trimble SX10, el cual ha definido como «una absoluta revolución tecnológica». Este equipo aunaría tres tecnologías: estación total robotizada, láser escáner e imagen fotogramétrica.
Sobre estación total han incorporado una precisión angular de 1» y 1mm en distancia, un seguimiento automático de prisma hasta 800m, un zoom de 84 aumentos y un compensador antigolpes.
«Trimble asegura una precisión en la calibración de las tres cámaras fotogramétricas con mejor resolución de 2 píxeles», ha señalado Bartolomé. Además, todas estas fotografías están georreferenciadas.
Se trata de «un sólo instrumento para hacer muchas posibilidades de trabajo que comprende tres instrumentales». Sin embargo, ha añadido que las posibilidades serían innumerables.
El turno de los drones en esta Jornada Trimble Express ha llegado con Abel Varela, quien ha explicado las ventajas de estos aviones no tripulados. «Es una herramienta complementaria a las tecnologías actuales», ha comentado. Ha especificado que no sustituirá a la tecnología GPS o la fotogrametría convencional, sino que cubrirán «un espacio que, hasta ahora, no se estaba explotando».
Los RPAS son una tecnología portátil, con un transporte sencillo y rápido. Del mismo modo, es capaz de capturar información en muy poco tiempo, mucho más rápido que un topógrafo, y posee una alta disponibilidad. Como añadido, se tendrá una mayor resolución que un vuelo fotogramétrico y que un levantamiento topográfico, y una mayor precisión que ambas tecnologías.
Según Abel Varela, hay un dron específico para cada aplicación. Así, en cuanto a construcción, por ejemplo, puede utilizarse previo a la ejecución de una obra, como levantamiento inicial que nos permitirá saber el estado exacto de cómo está.
Los modelos de alas fijas con los que cuentan son el Trimble UX5 HP, un equipo de topografía dedicado a la fotogrametría; el DT18, el primer dron certificado para hacer vuelo BVLOS en Europa, y el DT26X, capaz de soportar sensores especiales en sus alas (hasta 4 kg).
Pablo Ruiz ha explicado durante la Jornada Trimble Express la clave a tener en cuenta en los sistemas Mobile Mapping: «sin una trayectoria previa, mis datos carecen de precisión».
Tras obtener los datos brutos, capturados por los sensores de posicionamiento, necesitarían ser procesados, analizarlos de forma eficasz y de la forma más simple posible.
Cabe destacar que, en Mobile Mapping, hay que analizar las precisiones siempre en función de la variable, que es la distancia.
«Realmente el potencial de los sistemas Trimble está en que trabajen en autónomo», ha explicado Pablo Ruiz, que significa evitar el trabajar con puntos de control, ya que los costes se dispararían. En este sentido, el software de Trimble, PosPac, puede procesar la trayectoria de cuatro maneras diferentes:
- Base simple: con un radio de hasta 30 km, con una antena de referencia.
- Bases Múltiples: cuando el proyecto es muy grande.
- SmartBase: tiene la capacidad de generar de forma virtual unas georreferencias donde se encuentra el usuario.
- Sin Base disponible: sin ninguna base de referencia.
Por último, Cristina Carrera ha intervenido en esta Jornada Trimble Express de Madrid exponiendo qué es el valor añadido. «Todo ese conjunto de mejoras o beneficios extra que una empresa puede ofrecer de forma adicional a la venta de un servicio o producto es el valor añadido», ha señalado.
«Lo que permiten estas mejoras o beneficios, que deben ser tangibles y deben ser medibles por nuestros clientes, nos permite ser muchísimo más competitivos y permite que esa inversión se convierta en algo realmente rentable», ha manifestado Cristina. Desde Geotronics, se enfocarían a dar soluciones a las necesidades y problemas de sus clientes.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!