I Jornada de Innovación en Formación de la Industria de la Construcción
El pasado 25 de septiembre, en el Campus Madrid Google Space, la Fundación Laboral de la Construcción ha celebrado la I Jornada de Innovación en Formación de la Industria de la Construcción. La misma ha contado con la presentación de los resultados de sus proyectos europeos sobre tecnología aplicada al aprendizaje, así como con una mesa redonda con las perspectivas de los actores clave en la formación.
Enrique Corral Álvarez, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, ha sido uno de los encargados de la inauguración de esta I Jornada de Innovación en Formación de la Industria de la Construcción. De este modo, ha destacado la innovación como valor fundamental, junto al compromiso con el sector y la eficiencia. Tal y como ha manifestado, nos encontramos inmersos en un proceso de Transformación Digital. Por ello, cree que hay que intentar aprovechar las nuevas posibilidades de las nuevas tecnologías. “Innovar es cambiar la forma de hacer las cosas y eso es lo que tenemos que hacer desde la Fundación: contribuir a transformar el sector de la construcción”, ha afirmado.
Por su parte, Ignacio Fernández Zurita, director gerente de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), ha aprovechado su intervención para resaltar el reto que se presenta, desde el punto de vista de las cualificaciones de los trabajadores ya que, según el mismo, la formación es una “herramienta imprescindible, sobre todo en construcción”. En este sentido, cree que mediante la formación, el proceso de crecimiento en la construcción puede acelerarse.

Diego Antoñanzas de Toledo durante su intervención
El encargado de amenizar esta primera Jornada de Innovación en Formación de la Industria de la Construcción, Diego Antoñanzas de Toledo, transformador digital en continua fase de aprendizaje, ha realizado, además, una ponencia motivadora bajo el título “Ponte cómodo y prepárate para morir”. Durante la misma, ha dado una serie de pistas para la interacción con los clientes, siendo el primer paso enamorarlos. Y es que el individualismo y la personalización forman parte de la transformación digital, por lo que los clientes deben sentir que les hablas solo a ellos.
Así, se ha pasado de un mundo 1.0, en el que las empresas decían mensajes a sus potenciales consumidores, quienes podían memorizarlos o no, a uno 3.0, en el que el consumidor aprende, ya que posee numerosos medios de información. No se venden productos, sino experiencias. “Tenemos que hacer que la innovación sea el eje central de nuestro negocio”, ha asegurado Antoñanzas.
También, en este acto se han presentado los resultados y las herramientas de siete proyectos europeos sobre tecnología aplicada al aprendizaje, los cuales se han dividido en tres bloques:
- Prevención y seguridad
- ARCW: Realidad Aumentada aplicada a la instalación de muros cortina, finalizada en 2016.
- ARFAT: Aplicación de Realidad Aumentada que explica cómo instalar encofrados y andamios.
- Competencias
- SOFT SKILLS FOR HARD HATS (SSHH): un curso interactivo para la formación en competencias sociales. El objetivo es incluir las competencias soft y complementar las hard.
- WINAPP: Una App para la formación en competencias orientas a los procesos de trabajo. Cuenta con material formativo para varias actividades clave, en este caso para el corte de carril.
- H&S GAMES: 12 juegos educativos sobre 12 temáticas en prevención de riesgos laborales.
- Rehabilitación
- CONSTRUCTION INHERITANCE: Una App 360º para la rehabilitación de edificios antiguos. Se realiza un recorrido virtual 360º por el Palacio italiano Calò-Carducci.
- REHABILITE: Formaciones online en formato MOOC acerca de rehabilitación energética y su financiación.

Mesa redonda
La mesa redonda “Nuevas tecnologías aplicadas a la formación y al aprendizaje en la industria de la construcción: perspectivas de los actores clave –alumnos, docentes, desarrolladores, empresas-“, ha estado moderada por José Antonio Viejo Rodríguez, director de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción. En la misma han intervenido Juan Lobaco Antolín, docente y jefe de Estudios de la Fundación Laboral de la Construcción de Aragón, Félix Siloniz Cuesta, alumno de la Fundación Laboral de la Construcción de Madrid, Carlos Valdés Sauras, director de la Fundación Vía Célere, y Gabriel César Jiménez, gerente de GA Consultores. Entre las conclusiones que se han obtenido de la misma, se encuentra las nuevas tecnologías como un complemento a la formación, las cuales deben ser fáciles y amigables con el usuario. Además, es necesario un entorno colaborativo entre todos los agentes que intervienen en la formación y, sobre todo, que la evolución en la formación y las empresas se desarrolle al mismo ritmo.
Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha sido el encargado de clausurar este evento. El mismo ha querido destacar la apuesta del sector de la construcción por la formación, a través de la Fundación Laboral de la Construcción, y la dotación de centros y medios propios con los que cuenta.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!