II Jornada Hispano-Alemana sobre Geotermia Somera
El pasado martes, 5 de julio, ha tenido lugar la II Jornada Hispano-Alemana sobre Geotermia Somera, en Madrid. Durante la misma, se ha realizado una comparación acerca de esta energía renovable en ambos países. También, se han explicado sus beneficios, así como se han mostrado ejemplos de su aplicación en España y Alemania. Para ello, han participado diversas empresas especializadas.
Walter von Plettenberg, director de la Cámara de Comercio Alemana para España, ha sido quien ha realizado la apertura de esta Jornada.
Igualmente, Carolin von Buddenbrock, jefa de la Sección de Asuntos Económicos de la Embajada de la República Federal de Alemania, en Madrid. La misma ha explicado que, cada año, se sumarían 17.000 instalaciones nuevas de sistemas de climatización en energía Geotérmica Somera en Alemania. Asimismo, ha afirmado que existe mucho desconocimiento sobre esta energía, como limpia y renovable.
Carolin, además, ha hablado de la transición energética en Alemania, lo que llaman «El proyecto del hombre a la Luna». Así, ha destacado que 1 de cada 3 kW procederían de fuentes de energía renovables. «Debemos abandonar paulatinamente el carbón y el petróleo», ha señalado Carolin como el convencimiento alemán. Y ha destacado que este tipo de energías cada vez son más competitivas.
El último en intervenir durante la inauguración de esta Jornada sobre Geotermia Somera ha sido Carlos López Jimeno, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid. Según el mismo, es fundamental la formación de los técnicos, además de los instrumentos normativos. Igualmente, sería necesario llevar a cabo algún proyecto piloto.
En primer lugar, ha querido definir qué es la Geotermia: la energía almacenada en forma de calor, por debajo de la superficie terrestre. En Madrid, hace 8 años, tal y como ha afirmado López Jimeno, podríamos decir que no existían instalaciones geotérmicas. Actualmente, la cifra sería de unas 500.
Asimismo, ha explicado que las aplicaciones de la Geotermia serían inmensas, centrándose en 3 grandes grupos:
- Producción de energía eléctrica, para lo que hay que hacer sondeos profundos.
- Uso directo para calentamiento y refrigeración. Con sondeos de profundidad intermedia, entre 400 y 3.000 metros.
- Climatización de edificios: lo que se llama Geotermia Somera o de baja entalpía.
Así, dentro de las posibilidades que ofrecería la Geotermia de baja entalpía, las más sencilla sería la utilización de espirales horizontales. Aunque lo más habitual es la realización de sondeos verticales, donde se colocarían los intercambiadores. Las profundidades estarían en torno a 120 ó 130 metros de profundidad, en España.
En cuanto a las ventajas de la Geotermia Somera, Carlos López Jimeno ha señalado que prácticamente, en cualquier tipo de terreno geológico, podría montarse una instalación de estas características.
Intervenciones sobre Geotermia Somera
Durante el resto de la Jornada, han tenido lugar las siguientes intervenciones:
- «Introducción a las energías renovables en Alemania». Lena Keller, Project Manager (BMWi)
- «Geotermia en España: situación y perspectivas». Margarita de Gregorio, coordinadora Geoplat.
- «Geotermia sola, sistemas innovadores y sostenibles para la generación eficiente y garantizada de energía». Daniel Blasel, BuildingEnergySolutions.
- «Sistemas de geotermia superficial para edificación». Elías García, Frank.
- «Calefacción y Refrigeración con Geotermia Somera». Claus Heske, director International Geothermal Office y Asociación Alemana de Geotermia.
- «Generación de energía renovable a bajo coste con soluciones multi-tecnológicas no vinculadas a fabricante». Rolf Herzog (HAI Technology).
- «Tecnología para pozos geotérmicos». Heriberto Prieto Fuentes (STÜWA).
- «El sistema geotérmico más eficiente del mercado». Markus Beslmeisl (Thermosolar AG).
- «El potencial geotérmico en España. Escenarios de futuro». Celestino García de la Noceda, jefe de Proyectos de Investigación Geotérmica IGME.
- «Geotermia y redes de calor. Lección aprendida». Maria Grajcar (AGFW).
- «El I+D en la geotermia somera». Javier Urchueguía (UPV).
- Caso práctico de una instalación geotérmica: 21 Villas del Nuevo Tres Cantos. Alfredo Montero (Sacyr Industrial) y Javier Paje, representante de la Comunidad de Bienes Villas del Nuevo Tres Cantos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!