Jornada en FIDEX: ¿Cómo encauzar el problema del agua en España?
El Foro para la Ingeniería de Excelencia (FIDEX), que agrupa a las 11 principales ingenierías españolas, ha celebrado la jornada «¿Cómo encauzar el problema del agua en España?». Según se ha denunciado en la misma, España necesitaría invertir 5.000 millones de euros en depuración y saneamiento de aguas en alrededor de 200 actuaciones de poblaciones, las cuales no cumplirían con la Directiva Europea y podrían suponer sanciones de Bruselas.
Además de esta inversión en nuevas infraestructuras del agua, según se ha explicado en FIDEX, habría que añadir la destinada a modernizar y renovar las depuradoras y redes de saneamiento existentes. En este sentido, Madrid habría convocado el concurso para poner al día un sistema que data de los años 70 y otras comunidades como Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha estarían acelerando sus procesos de licitación desde el pasado año.
De hecho, tal y como se ha señalado en el Foro, España ocuparía el puesto 26, entre los 28 miembros de la Unión Europea, en inversión pública en depuración y saneamiento, con una inversión media de 6 euros por habitante. Cantidad que debería duplicarse para corregir los desequilibrios y cumplir con la normativa comunitaria en materia de calidad de aguas.
Por otro lado, en 2027 nuestro país debería haber corregido los desequilibrios hídricos en las cuencas. Esa solución podría pasar por terminar con la sobreexplotación de los acuíferos sin necesidad de recurrir directamente a la construcción de grandes infraestructuras, como presas o trasvases; o a través de la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional, opción que requeriría un consenso entre todas las partes.
Para FIDEX, España tendería a ser excesivamente conservadora en el planteamiento de nuevas infraestructuras, tanto por falta de inversión pública, como para evitar confrontaciones directas con Bruselas. Asimismo, han señalado que el cambio de paradigma europeo hacia el logro de objetivos de carácter ambiental condicionaría la aplicación de soluciones habituales basadas en las infraestructuras, y aumentaría el riesgo de que los problemas de desequilibrio hídrico acaben por enquistarse ante la falta de decisión política.
Igualmente, España estaría sufriendo las consecuencias del cambio climático y, aunque tiene unos planes especiales de sequía, están pendientes de revisión, ya que los supuestos que contempla estarían desfasados. Al igual que en el caso de las inundaciones, donde FIDEX considera que urge recuperar la apuesta inversora que se ha reducido hasta la décima parte de lo que era antes de la crisis.
Así, las ingenierías no reclamarían grandes obras para mitigar los riesgos por estos fenómenos, sino estudios con mayor nivel de detalle y con una visión 360º que combine múltiples variables como la urbanización, impacto social, medio ambiente… La idea sería la anticipación.
Fernando Argüello, director general de FIDEX, ha comentado que “si bien quedan infraestructuras por hacer, el reto que plantea el agua en nuestro país, debido al desequilibrio entre cuencas y el cambio climático, requiere pensar en planificación y diseño no tanto en hormigón». Y ha añadido que «con un porcentaje muy pequeño de la inversión se podrían hacer mejores estudios y con mayor nivel de detalle que son los que sirven para tomar decisiones, cauce a cauce, pueblo a pueblo y cuenca a cuenca».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!