Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’ en el espacio Saint-Gobain Madrid
El objetivo de la Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’ es identificar los beneficios, costes, metodología, mediciones y procesos BIM, ayudando a conseguir los Edificios de Consumo Casi Nulo, alineando la certificación sostenible BREEAM con WELL Building Standard, para conseguir el máximo en salud y bienestar en los edificios.
La Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’, organizada por Saint-Gobain y BioEconomic, se ha celebrado, el pasado 29 de noviembre, en el espacio Saint-Gobain Madrid.
La misma, dividida en tres sesiones, ha comenzado con la bienvenida y presentación por parte de Susana Gago, directora de Comunicación de Saint-Gobain, y Sebastià Parera, manager de BioEconomic.
La primera sesión de la Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’ se ha iniciado con la intervención de Óscar Martínez, director de BREEAM España, sobre “Razones para hacer un edificio BREEAM, costes y beneficios”. Por ello, en primer lugar ha definido BREAAM como una metodología de evaluación de sostenibilidad, nacida de la institución BRE (Building Research Establishment). Así, comienza en 1990 certificando su primer edificio, siendo el primer método de evaluación de edificios en cuanto a sostenibilidad en el mundo.
BREEAM funciona como un sistema de puntos, con una serie de requisitos que se van obteniendo y justificando. De este modo, hay 49 requisitos que miran en un edificio, divididos en 10 categorías y, según se van logrando estos requisitos, se va subiendo en la escala, adaptada a la normativa española en este caso. La idea es premiar a los edificios que van más allá de lo que pide la normativa.
Según ha señalado el director de BREEAM España, van más allá de la eficiencia energética, de la normativa y de la obra nueva, con el objetivo de intentar acelerar el cambio, hacer que el sector de la edificación innove más, proponiendo mejoras, haciendo que las asuma y las traslade al usuario final, el cual será capaz de generar demanda.
Finalmente, Óscar Martínez ha explicado cómo ayuda BIM en todo esto. En primer lugar, en la recopilación de evidencias, recabando la información directamente sobre los modelos; con procesos más eficientes y, también, permitirá evaluar el comportamiento de los edificios en tiempo real y comparar.
“La sostenibilidad con BIM: Cómo incluye LEED, BREEAM y WELL” es el tema que ha tratado Cristóbal Bernal, CEO y fundador de Bimetica. Ha definido la sostenibilidad como “buscar ese equilibrio en la base de explotación de los recursos disponibles sin sacrificar la capacidad de la renovación de estos en un futuro” y los temas fundamentales que debe cumplir son el modelo medioambiental, el económico y el social.
También, ha mencionado el sistema de certificación de sostenibilidad LEED; los principios de LEAN, cuyo objetivo es la mejora del diseño, la eficacia a la hora de producir un edificio y eliminar los residuos, así como los principios de Passivhaus, que se centran en la eficiencia energética.
En cuanto al BIM, ha hecho mención a la buildingSMART, que es la organización sin ánimo de lucro de las buenas prácticas y los estándares BIM. La misma ha logrado una metodología para describir procesos, modelos de datos para transportar información y una terminología estandarizada. “Si estamos trabajando con una base de datos e información estructurada dentro de un proyecto es posible medir los requerimientos necesarios para poder tener una certificación LEED o BREEAM”, ha manifestado Bernal. Igualmente, es posible medir el resultado bajo los estándares de Passivhaus.
Ignacio Bravo, A. Manager del Departamento Técnico y Prescripción de DAIKIN, ha explicado “DAIKIN, soluciones de climatización en el entorno BIM”. “BREEAM es una realidad”, ha afirmado Bravo, indicando que el mercado de la construcción de edificios sostenibles está en crecimiento. En este sentido, sostiene que la compañía, a través de su portfolio, puede mejorar la puntuación en distintas categorías, tales como la gestión, la salud, energía, residuos y polución. Además, su personal está formado como Breeam AP.
En cuanto a BIM, Daikin puede influir en la parte de información y en el modelado. Como fabricantes realizan las familias BIM y todas sus máquinas están creadas en este sistema: Formato Revit e IFC, familias paramétricas, comportamiento preconfigurado, contienen información multidisciplinar, son editables, cambios automatizados y plugin de cálculo de tuberías.
Por último, ha explicado un caso de éxito en el Hotel Eurostars Gran Marina con su sistema VRV de Recuperación de Calor.
- Peter Esselens (SOUDAL España)
La segunda sesión de la Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’ ha comenzado con Peter Esselens, Country manager de SOUDAL España, sobre sellados estancos de bajo impacto ambiental compatibles con BREEAM, LEED, Passivhaus y WELL.
Esselens ha destacado la importante pérdida de energía producida por filtraciones y puentes térmicos, para lo que es necesario un sellado estanco de la envolvente.
De esta manera, las soluciones que ofrecen desde SOUDAL son universales, tanto en obra nueva como en rehabilitación. Su misión es ofrecer productos de alta calidad, innovadores, respetuosos con el medio ambiente y que sean fáciles de utilizar. El básico es FLEXIFOAM, espuma PU FLEXIBLE, para el aislamiento térmico y acústica.
Mari Carmen González, directora de Proyectos de Corporación Empresarial Altra, fabricantes de sistemas de control de climatización y calefacción,l ha mostrado a los asistentes a esta Jornada el sistema Airzone, que integra distintas tecnologías en un mismo interfaz, para el control de la climatización.
- Mari Carmen González (Corporación Empresarial Altra)
- Isabel Mateos (Quilosa- SELENA Iberia)
Isabel Mateos, Marketing Brand Manager de Quilosa – SELENA Iberia, ha intervenido sobre el “Confort térmico y eficiencia energética en las cubiertas, como envolvente del edificio”. Por ello, ha explicado su obra más emblemática: la rehabilitación de la cubierta del mercado de pescados en Mercamadrid, que presentaba un problema de eficiencia energética.
Así, el objetivo era reducir la temperatura del interior del edificio, mejorar la eficiencia energética y disminuir la emisión de CO2. Esto se ha logrado con Cool-R, un sistema de impermeabilización líquida en dos capas, con un índice de reflectancia solar 107.
En cuanto a la tercera y última sesión de la Jornada ‘Los beneficios de BIM, BREEAM y WELL’, Adolfo Somolinos ha realizado una demo online de la nueva web de Saint-Gobain sobre Edificación Sostenible, la cual es pública abierta y gratuita. Asimismo, ofrece la posibilidad de realizar búsquedas a través de certificación (BREEAM o LEED V.4) y documentación. La misma intenta lograr una labor pedagógica.
Los “casos prácticos de la certificación BREEAM y WELL Buildings”, han sido mostrados por Alejandro Cobos, director de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en INERIA Management. El mismo ha explicado los motivos de la certificación, como son el reconocimiento internacional, la confianza del usuario y para la propia empresa, garantizando una integración multidisciplinar de conocimientos.
Cualquier elemento que queramos declarar como sostenible y, en particular, un edificio, ha explicado Cobos, debe responder a estos tres factores:
- Rentabilidad económica: tiene que ser viable económicamente.
- Limitar el impacto ambiental: donde entra el certificado BREEAM.
- Aquí entra el certificado WELL sobre la calidad de los espacios, que incluye 7 conceptos: aire, agua, alimentación, luz, estado físico, confort, mente.
Para terminar esta jornada, Luis Cabrera, director de Energía y Sostenibilidad en CBRE, ha intervenido con “De la sostenibilidad de los activos a las personas: un paseo por las certificaciones BREEAM y WELL”. El mismo ha mostrado como ejemplo de sostenibilidad un vídeo acerca de su oficina en la sexta planta.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!