EN 12715:2000 ‘Inyección y consolidación de tierras’. Un valor en alza
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 63)
La construcción
La construcción, como sector productivo, es uno de los más importantes a nivel nacional e internacional. Su importancia radica no solo en datos puramente económicos, donde posee una gran importancia, sino que recoge además una conexión directa respecto a otros sectores de los que se nutre. Posee una elevada repercusión social, paisajística y medioambiental, modifica nuestro entorno y varía nuestra forma de vida.
Globalización y Crisis
La globalización, ha sido una de las piezas clave en la elaboración de una nueva hoja de ruta para este sector, nuevos competidores, nuevos clientes, nuevas técnicas… Por su parte, la crisis, ha supuesto una revalorización, ha solicitado una mejor vertiente empresarial, procesos más competitivos, sistemas mejorados, especialización y experiencia.
Así, se puede decir, que los avances experimentados junto con la evolución de los mercados, no solo nos solicitan resolver nuevos problemas, sino que nos requiere un nuevo enfoqué, nos solicitan rigor, eficiencia, propuestas técnico-económicas y sostenibilidad. Nos solicitan un procedimiento que valore todos los puntos de vista. Nos solicitan una metodología.
Todo lo descrito se hace más patente cuando la construcción se complica y se añaden más variables, como es el caso de los grandes proyectos subterráneos.
Los espacios subterráneos
Si revisamos las estadísticas referentes a las últimas grandes obras de construcción, nos daremos cuenta del desarrollo y proliferación de la obra subterránea en nuestro entorno, cada vez más compleja y con nuevas singularidades. A esto le sumamos que los problemas de este tipo de obras no aparecen únicamente en las interacciones con el desarrollo, sino que siguen latentes una vez finalizadas estas.
Con un origen en las propias condiciones del terreno modificado, las propuestas deberán basar su respuesta en los estudios existentes, la Geotécnica y la hidrogeología, en las características particulares de la obra y la información proporcionada por todo el personal involucrado.
La inyección en el terreno
Teniendo en cuenta que uno de los problemas más comunes que aparecen asociados a las obras de ingeniería civil y minera, es la circulación de las aguas subterráneas, las inyecciones en el terreno se presentan como una de la respuesta tecnológica más representativa, buscando generar una barrera contra el paso del agua que a su vez consolide el terreno.
La norma: EN 12715:2000: ‘INYECCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS’
En base a los aspectos descritos, teniendo en cuenta las solicitudes del mercado y la importancia de las inyecciones y su vínculo a las obras subterráneas, debemos referenciar las descripciones recogidas por la norma EN 12715:2000: ‘INYECCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE TIERRAS’.
Si bien esta norma no es nueva, podemos decir que está más patente que nunca, y nos deja claros cuales van a ser las tendencias en la organización de este tipo de actividades: Un trabajo vivo y multidisciplinar.
- Apartado 8.5. FASES DE LA INYECCIÓN.
“La planificación de los trabajos de inyección conlleva un proceso interactivo y evolutivo, que necesita una gestión de la zona”.
“Las modificaciones del tratamiento o los parámetros definidos por el proyecto en la nota técnica de ejecución se deberán tomar en común por todas las partes implicadas”.
- Apartado 9. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LOS TRABAJOS.
“Las hipótesis de base del proyecto se deberán verificar a partir de los datos tomados y si fuera necesario modificarlos, adecuadamente”.
- Además describe en sus apartados la importancia de los conceptos de impacto ambiental, control de objetivos, …
En resumen
De forma global, puede describirse un futuro en el sector para aquellas empresas que sepan presentar herramientas distintivas, un proceso diferenciado basado no solo en certificados, sino en una forma general de trabajo, y propuestas que engloben entre sus características:
- Adaptar los sistemas, creando un mecanismo que fomente la cooperación.
- Identificar y perfeccionar la metodología, con estudios individualizados y multidisciplinares.
- Procedimientos de trabajo, con criterios establecidos a la vez que vivos y apoyados en la experiencia.
- Proponer un modelo de validación de resultados, transparentes y entendibles, en los que comprobar los resultados.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!