Inauguración del primer tramo de la alta velocidad de Extremadura
Hoy, lunes 18 de julio, tendrá lugar la inauguración de la línea Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz, primer hito de la Alta Velocidad en Extremadura.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañará a Su Majestad el Rey en la inauguración del primer tramo de la alta velocidad de Extremadura. También se desplazarán la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, la presidenta de Adif y Adif AV, María Luisa Domínguez, y el presidente de Renfe, Isaías Táboas, entre otras autoridades.
El tren partirá de la estación de Cáceres, a las 17:30 horas, y llegará a Badajoz a las 18:50 horas, previa parada en Mérida.
NUEVO HORIZONTE FERROVIARIO EN EXTREMADURA
La nueva Línea de Alta Velocidad (LAV), que une Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, cuenta con una longitud de casi 150 kilómetros y representa una inversión de 1.700 millones de euros en la construcción de la infraestructura que ahora se pone en servicio.
El tramo es el primero de los tres que integran el corredor de alta velocidad a Extremadura, para el que se estima una inversión de unos 3.700 millones de euros, y que se completará con otros dos tramos: Madrid-Oropesa y Tayuela-Plasencia, este último en ejecución.

La primera fase de la LAV Madrid-Extremadura conecta Plasencia con Badajoz, con paradas intermedias en Mérida y Cáceres, y tiene una longitud de unos 150 km de plataforma para vía doble en la mayoría de sus tramos.
Su trazado incluye estructuras singulares, como los túneles de Santa Marina (3,4 km) y Puerto Viejo (1 km), así como 28 viaductos; entre ellos, el de Almonte (996 m), Río Tajo (1,5 km) y Valdetravieso (1,6 km). Los dos primeros se han desarrollado bajo la tipología ‘arco de hormigón’, con unas luces principales de 384 m en el caso de Almonte -que lo convierten en uno de los puentes de hormigón con el arco ferroviario de mayor luz del mundo- y de 324 m, en el caso del viaducto Río Tajo.
Esta primera fase se pondrá en servicio con vías en ancho ibérico con traviesa polivalente, que permite el futuro cambio a ancho estándar, junto con la señalización ASFA DIGITAL (Anuncio de Señales y Frenado Automático). El aumento de la velocidad media por el trazado -permitirá velocidades máximas de 200 km/h-, junto con las nuevas instalaciones de señalización y control del tráfico, supondrá una mejora tanto en los tiempos de viaje como en la fiabilidad en la circulación.
Además de la construcción de la infraestructura ferroviaria, Adif ha realizado importantes remodelaciones en las estaciones de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, por más de 15 millones, con el fin de dotarlas de las características, servicios y prestaciones necesarias para albergar la alta velocidad ferroviaria. Los trabajos han incluido la reforma integral de los edificios de viajeros y sus accesos, así como actuaciones orientadas a la accesibilidad y la integración en la trama urbana.
CON CARACTERÍSTICAS DE ALTA VELOCIDAD
La línea Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz se ha diseñado en ancho estándar y para tráfico mixto, esto es, para trenes de viajeros y de mercancías, y cuenta con doble vía en la mayor parte de su recorrido.
En una primera fase, y con el objetivo de poner cuanto antes al servicio de los viajeros las instalaciones ya construidas, la línea comienza a explotarse en ancho convencional (si bien podrá próximamente convertirse al ancho estándar gracias a que el carril está montado en traviesas polivalentes) y con el sistema de señalización Asfa Digital, mientras se trabaja en completar su electrificación y en implementar el sistema de control y mando de trenes ERTMS (Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario).
El trazado que se pone en servicio comienza en Plasencia y gira hacia el sur, con dirección a Cáceres y Mérida, discurriendo su recorrido prácticamente en paralelo a la Autovía de la Plata A-66 o al trazado de la línea actual de ferrocarril convencional.
Con el fin de optimizar la funcionalidad del futuro corredor extremeño, la conexión con Mérida se materializará con una línea directa a Badajoz y un baipás pasante por la estación actual, actualmente en construcción. Se trata de una solución y un diseño similar al adoptado en la LAV Madrid-Barcelona a su paso por Zaragoza y Barcelona.
Mientras se trabaja en los otros dos grandes tramos del corredor, la nueva línea unirá la región con el centro del país, conectando desde Monfragüe con la línea ferroviaria convencional, que ha sido optimizada con una inversión de 55 millones de euros.
En concreto, se han renovado las instalaciones de señalización y telecomunicaciones del trazado de ferrocarril convencional entre Monfragüe y Humanes (Madrid) para garantizar que los trenes circulan con los mismos sistemas señalización y seguridad en todo el recorrido hasta Madrid, reforzando así su fiabilidad y capacidad de circulación en este tramo de 230 km de la línea de ancho convencional Madrid-Valencia de Alcántara.