Novedades de Hexagon SI y Luciad en el HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY
Hexagon Safety & Infrastructure y Hexagon Geospatial han presentado en el HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY, celebrado el pasado 20 de junio, donde se ha mostrado el Portfolio Geoespacial 2018 y la nueva versión de Luciad. Asimismo, se han dado a conocer soluciones específicas para Smart Cities, Gestión de Emergencias y Protección de Infraestructuras, entre otras.
Tras la bienvenida y agradecimiento a los asistentes al HxGN GEOSPATIAL DAY, por parte de Rubén Andreani, de Hexagon Safety & Infrastructure, y José Luis Peinado, de Hexagon Geospatial, se ha dado paso a las presentaciones.
En primer lugar, Ignacio Hernández, técnico de Luciad, ha intervenido con el objetivo de explicar las características de la nueva versión de Luciad, del cual afirma que es el producto más rápido del mercado.
Entre estas propiedades se encuentra la capacidad de codificar datos LiDAR y mallas 3D, es decir, desde una imagen estereostópica, ser capaces de reestructurarla y ponerla en sus productos: LUCIADRIA, LUCIADLIGHTSPEED y LUCIADFUSION.
Todas estas nuevas versiones, ahora en beta, estarán disponibles a partir del 5 de julio:
- LUCIADRIA permitirá visualizar imágenes no georreferenciadas; más datos dinámicos, por lo que es más rápido; rotar un mapa 2D no webGL, seleccionar un objeto haciendo click en su etiqueta y DrawText webGL.
- Con LUCIADFUSION será posible el descubrimiento automático de datos compuestos, el reconocimiento del formato de datos más rápido, la mejora de la decodificación de los metadatos y extraer WFS features por su identificador.
- Mediante LUCIADLIGHTSPEED se podrá reconocer el formato de datos más rápido o extraer datos de un servicio OGC a través de su URL.
La siguiente presentación de HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY ha versado sobre el Power Portfolio 2018 de las soluciones de Hexagon Geospatial:
De este modo, Josep Fornons, perteneciente a Hexagon Safety & Infrastructure, ha explicado que el producto base es GeoMedia Desktop, una plataforma GIS para administrar y analizar la información geoespacial de una organización. La misma proporciona herramientas avanzadas de administración de datos vectoriales, análisis espacial dinámico, visualización en 2D y 3D y herramientas de producción cartográfica.
En este sentido, una de las novedades que se han incorporado a GeoMedia en las últimas versiones sería las nuevas conexiones de datos (Geopackage Dataserver). También, antes se basaba en un modelo de datos avanzado, que permite establecer reglas y comportamientos, con lo cual se trabaja con un modelo inteligente. Se ha añadido la captura de datos GPS y, desde 2016, se incluye GPS Tracking. Además, se ha añadido un caché interno que permite que los datos sean aplicados localmente con un formato de acceso muy rápido.
Fornons ha destacado que la mejora más importante es el Spatial Modeler, el cual permite personalizar complejos grupos de gestión y análisis de datos geoespaciales de forma estructurada y con mínimo desarrollo.
Dentro del Portfolio 2018, María Martínez, de Hexagon Safety & Infrastructure, ha detallado ERDAS IMAGINE, un software que combina múltiples funcionalidades en un solo producto. Tiene la posibilidad de crear flujos de trabajo con Spatial Modeler.
Una de las novedades de 2018 para ERDAS IMAGINE es poder crear modelos de superficie a través de nubes de puntos. Además, mantiene muchas herramientas para poder realizar detección de cambios, de modo que permitirá hacer el ajuste espectral de las imágenes, así como el ajuste espacial, con la herramienta Autosync.
ERDAS IMAGINE presenta novedades en Sonar Change Detection porque permite la incorporación de programas realizados en Python, de tal manera que se incorporan como un operador más en Spatial Modeler. Por último, ha destacado como novedad que ERDAS IMAGINE incorpora la última API de Deep Learning de Google.
Josep Fornons ha vuelto a intervenir para analizar el ERDAS APOLO, el cual maneja todos los conjuntos de datos de una organización, a través de un único catálogo. Publica las fuentes de datos basados en estándar OGC y con securización para acceso externo.
El último en aportar las novedades de este Power Portfolio 2018 ha sido Joao P. Fernandes, de Hexagon Geospatial. De esta manera, ha mostrado Hexagon Smart Apps, aplicaciones accesibles a través de suscripción, que ofrecen un servicio dinámico de información. Se trata de aplicaciones ligeras y personalizadas que solucionan problemas de negocio específicos.
En este sentido, M.App Enterprise es una plataforma geoespacial para construir Smart M.Apps de ámbito empresarial, a la medida de cada tipo de usuario en una organización.
En su segunda intervención dentro del HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY, Ignacio Hernández ha dado la bienvenida a los asistentes a la Realidad Digital Inteligente:
“LUCIAD no es una aplicación final que tú instalas y utilizas. LUCIAD es un motor que permite que nuestras aplicaciones sean las más rápidas”, ha afirmado Ignacio Hernández.
Asimismo, ha querido destacar varias cosas de LUCIAD: se conectan a los modelos de datos de forma directa, sin preprocesado o copiado; la pista 2D y 3D es híbrida, no hay que modificar el modelo de datos; y utilizan GPU.
En concreto, la GPU se utiliza para el análisis y la rectificación y da visión 2D y 3D, la capacidad de hacer ortorectificación, la posibilidad del procesamiento de imágenes y cálculos de línea de vista.
Una vez más en el HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY, María Martínez ha realizado una presentación, esta vez para enseñar la M.App Zone:
Para ello, ha utilizado un juego con los asistentes, consistente en mandar dos sms: uno con un código postal, y otro con la opinión de quién ganará el Mundial de Rusia 2018. La idea era mostrar en un mapa inteligente los resultados, en tiempo real.
Marcos Picardo, director técnico de Hexagon SI, ha expresado que esto es un entorno en Cloud, del cual los clientes esperan una serie de objetivos: un entorno fácil de integrar, de usar, de operar y de financiar.
Cada vez tenemos más datos y son necesarias herramientas que ayuden, de una forma sencilla, a hacer determinados análisis de datos y geoprocesos, de tal forma que seamos capaces de fusionar los mundos real y digital. La propuesta de Hexagon es M.App Zone, un nuevo servicio de Infraestructura Espacial en Cloud.
M.App Zone es fácil de integrar: sin cambios en los procedimientos, los datos se pueden enriquecer fácilmente con sensores y los expertos pueden seguir haciendo análisis. Es fácil de usar: proporciona la funcionalidad específica para cada tarea, se puede usar en cualquier dispositivo y permite el control de accesos. Y es fácil de operar: respeta las limitaciones en acceso y privacidad, incluye toda la infraestructura necesaria y no requiere instalación.
M.App X, tal y como ha aportado Joao P. Fernandes en el HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY, es una potente solución que unifica capacidades de explotación de imágenes y funciones GIS en una aplicación web simple de usar. Su propuesta de valor es que mejora el acceso a la tecnología, ya que el proveedor de servicios en la nube administra la infraestructura; es un acelerador de innovación, con actualizaciones continuas de servicios web; promueve la colaboración, combinando servicios GIS de análisis y procesamiento de imágenes en una aplicación unificada; y reduce los costes.
Finalmente, respecto a Intergraph Planning & Response, una aplicación GeoMedia Smart Client para grandes emergencias, María Martínez ha destacado que se trata de un portal único para todos los que intervienen en una emergencia; tiene capacidades de rectificación y mensajería; está orientado a procesos.
Durante el HxGN LOCAL GEOSPATIAL DAY también han intervenido Juan Ramón Mesa (ACEFAT), Kepa A. López (Geograma) y Alberto Cerrillo (VEXIZA), quienes han mostrado sus proyectos llevados a cabo con LUCIAD.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!