Guía definitiva para replantear pantallas de pilotes
Aprende con esta GUÍA y Paso a Paso Cómo Replantear una Pantalla de Pilotes, así como todo lo que tienes que tener en cuenta antes de ejecutarlos.
«En esta GUÍA detallo el proceso que he seguido en innumerables obras y que ha me ha dado los mejores resultados y lo hago mediante sencillos pasos y comprobaciones, que nos ahorrarán muchos problemas y quebraderos de cabeza».
Isaura Ardila Jiménez; Arquitecto Técnico y Ex Jefe de Obra, Formadora y Mentora de Responsables de Obra. Asesora y Consultora Gestión de Obras, Fundadora de Procedimiento Constructivo ARDILA.
Realiza los siguientes Pasos y tendrás la seguridad de que la pantalla de pilotes que estás ejecutando es correcta, sin sorpresas desagradables en estados más avanzados de la obra.
Alineación de la fachada
Este paso es necesario conocerlo antes de hacer el encaje topográfico.
En Urbanizaciones de Nueva Construcción: Nos preocuparemos por averiguar si el bordillo que delimita la acera interiormente, es decir, coincidente con el terreno del solar, corresponde a nuestro solar o al acerado.
En cascos urbanos: Sobre todo, si nuestro edificio se va a levantar previa demolición de otros, será imprescindible ponernos en contacto con el Ayuntamiento correspondiente y comprobar la alineación con el Arquitecto Municipal.
Encaje de la parcela
Antes de hacer nada, comprobaremos que el Proyecto se adecua exactamente a la parcela que tenemos, mediante la intervención de un topográfo.
Replanteo de ejes
Una obra se replantea de abajo hasta arriba con los mismos ejes SIN VARIARLOS.
Que usaremos para replantear la edificación correspondiente desde su cimentación hasta la coronación de su estructura y cubierta, y usaremos también para los replanteos de la albañilería.
Marcar cota 0
Otro imprescindible, marcaremos la cota cero de la obra.
Si tienes dudas, siempre es mejor fijar la Cota O, en el encuentro de acera y rampa de garaje, por ser un punto donde tenemos que tener precisión, ya que en otros existen trucos para salvar el error, en éste es más difícil y se complica al estar regido por mayor normativa urbanística.
Esta Cota es clave, porque a partir de ella replantearemos toda la obra.
Una vez que tengas referenciados todos los suelos terminados, ya tienes las cotas inferiores de los pilotes, cimentación y de toda la estructura.
Comprobar la posible incidencia de la viga de coronación en los accesos a la edificación
Cuando la acera tiene la misma pendiente en todo el perímetro de nuestra parcela, o tiene una pendiente mínima, la viga de coronación tendrá un mismo nivel en todo este perímetro, y estará además por debajo de la acera, para no interrumpir el acceso a la parcela.
También existe la posibilidad, por necesidades de Proyecto, y porque así viene reflejado en él, que la Viga de coronación tenga un nivel superior al acerado, salvo en los accesos, donde se producirá un salto en la misma.
Si la acera tiene pendiente, cuanto mayor sea el desnivel, tendremos que
- Realizar una viga de coronación escalonada, o bien,
- Bajar la Viga de Coronación por debajo de la acera, y Contener ésta mediante un muro.
El encuentro de la viga de coronación y de un forjado se suele resolver normalmente y según los niveles de cada uno:
Ejemplo detalle encuentro forjado y viga de coronación
Este para mí, no es el mejor encuentro, es mejor, que en vez de apoyar la jácena o zuncho perimetral, éste coincida y quede embebida en el espesor de la viga de coronación. Dado que tanta densidad de armaduras pudieran dificultar el hormigonado, entre otros motivos.
- Forjado apoya directamente sobre la viga de coronación o
- Jácena de forjado apoyada sobre viga de coronación. Lo que se ve reflejado en el croquis siguiente:
- La cota de la viga de coronación es muy inferior a la del forjado, se resuelve interponiendo un murete y los pilares correspondientes en él embutidos.
- Cuando la distancia anterior es muy elevada, nacen pilares hasta el pórtico que recoge el forjado.
Distribución de pilotes en planta, por ejemplo, supongamos que a eje tienen una separación de 90 cm, en las esquinas de la parcela habrá un pilote sí o sí, y si no existe construcción en las parcelas de al lado, doblaremos en las esquinas en el caso de que sólo proyectemos pilotes en la acera, por lo menos con 4 pilotes (en caso contrario estaremos tocando parte del firme del solar vecino en esa esquina, complicándole mucho la ejecución de sus pilotes, muro o cimentación proyectada).
La ubicación de las bancadas debe cumplir todos los puntos siguientes:
- Contener pilotes enteros: no podemos hacer saltos en medio de ellos…
- Toda La base de la viga de coronación en su encuentro con los pilotes, debe necesariamente encontrarse en contacto con el terreno, por lo tanto, por debajo del acerado.
- Toda La base de la viga de coronación estará a una cota de terreno que tendrá en cuenta el desbroce necesario en la misma, más el descabezado de los pilotes.
- La viga de coronación no interrumpirá en ningún punto el acceso o accesos de peatones y la rampa del garaje.
- La parte superior de la viga de coronación no estará por encima del forjado de la planta baja (salvo que el Proyecto lo defina así).
- Los saltos serán graduales, no por ahorrarnos bancadas, bajamos la cota de la viga de coronación de forma brusca.
- Las bancadas deben estar consensuadas y autorizadas por la Dirección Facultativa, con quien se acordará además el armado de la zona de la viga de coronación coincidente con el salto.
Por regla general:
- Si debemos contener acera, se ejecutará un muro de contención (ver con Dirección Facultativa).
- Si este muro, en algún punto, queda por encima de la acera, se analizará su incidencia sobre el vallado exterior o fachada.
Y este punto es muy importante, me fijo bastante en los edificios que se llevan a cabo, y observo este defecto, luego volveré sobre él para que en vuestra obra no suceda. Pues se acaba resolviendo como se puede, incluso se llega a picotear parte del hormigón de la cara exterior de la viga de coronación, para ganar espacio y poder alojar la fachada. No sólo es un trabajo de chinos, sino que es un error de replanteo que no se ha tenido en cuenta, y que puede llegar a producir patologías futuras.
Paso 6: Replanteo de la profundidad de pilotes
Al fondo de excavación, lo que debemos hacer es trazarle otra paralela con el empotramiento de los pilotes marcado por el Proyecto, y ya tenemos cada tramo o bancada de pilotes definido inferior y superiormente. Ya conocemos la altura de cada pilote. Ya podemos replantear, medir, cubicar, contratar, encargar la ferralla.
PASO 7: BANCADAS SOBRE EL TERRENO.
- Para empezar con el replanteo «in situ» de bancadas y de ejes, debemos tener en cuenta que los pilotes por normativa, hay que descabezarlos,así la máquina excavadora en estas zonas, deberá dejar el terreno por encima de la cota superior de cada bancada de pilotes los cm que dicta el Proyecto destinados a descabezado, que suelen ser de 10 a 25, ojo con esto que es importante.
- Una vez ejecutados los pilotes, y su descabezado, la máquina nos dejará el terreno a la cota deseada que entonces será la parte inferior de la viga de coronación de cada tramo teniendo en cuenta además el espesor del hormigón de limpieza de la viga de coronación.
También debéis analizar el Proyecto, pues en algunos se solicita que el fuste del pilote penetre algo en la viga de coronación, ojo lo que debemos replantear y llevar a obra, es lo que viene en nuestro Proyecto, sobre todo este tipo de detalles, ante cualquier duda previamente se consultará con la Dirección Facultativa.
Paso 8: Pantallas de pilotes de edificios medianeros
Se da en urbanizaciones nuevas cuando no somos los primeros en llegar: tened la precaución de no descalzar, o disminuir el empotramiento de pilotes ya ejecutados de edificios medianeros.
Paso 9: Incidencia de pilotes sobre acometidas
Comprobar, sobre todo, la acometida de saneamiento que no coincida con ningún pilote, pues quedará inutilizada, y tened la precaución que al hormigonar pilotes, no hormigonemos tuberías de saneamiento.
Habrá que vigilar la cota de la viga de coronación y proceder a dejar pasatubos u otro tipo de soluciones para permitir que los diferentes tuberías vayan desde la arqueta hasta el armario que alojamos en la fachada, si éste coincide con la viga de coronación habrá que analizar este encuentro antes de hormigonar.
Paso 10: Replanteo de cabeza de anclajes
Puede que haya una línea de anclajes o varías. Una vez tengamos la línea o líneas de cotas de cabeza de tensores (en cada bancada) debemos comprobar que:
- No coincide con forjados.
- Hay una distancia mínimo de 30 cm al forjado más cercano, de lo contrario no se va a poder trabajar y quitar la cabeza cuando proceda.
- En cualquier caso, comprobaremos, que ningún anclaje va a incidir sobre canalizaciones del acerado y/o de la calzada de ninguna índole,haremos todas las comprobaciones necesarias y nos curamos en salud, si tenemos que modificar la cota del anclaje, con la autorización de la Dirección Facultativa, se vuelven a calcular.
- Que no vaya a coincidir con la estructura de las escaleras,y existirá una distancia a ella suficiente que permita quitar la cabeza en su momento.
Paso 11: Replanteo de pantalla en planta
Analizaremos la fachada que tenemos proyectada, su zócalo, su encuentro con la acera.
Y aquí tenemos que comprobar la incidencia de la armadura a la espera de los pilotes, con la armadura longitudinal de la viga de coronación normalmente coinciden y al tener diámetros importantes impiden desviarlas en obra, podemos traerlas desviadas ya de fábrica, me refiero a las esperas de los pilotes, que queden por el interior de la viga.
Analizaremos también el recubrimiento de los pilotes, en muchos proyectos se nos pide de 7 cm, y al ser de 45 cm, se nos queda un diámetro de 31 cm, que a lo mejor, a mí me ha pasado, es insuficiente para alojar todas las armaduras del pilote. Igual provoca que se queden muy juntas y esto sea un problema al hormigonar. Analizar el detalle junto con la Dirección Facultativa.
En otros, nos piden 5 cm, y eso no cumple con la normativa, lo que puede repercutir en tener problemas con la OCT y que se causa de disconformidad.
Paso 12: Comprobación última en obra, superficie útil de sótanos
Lo suyo es que todos los detalles (encuentros de viga de coronación y fachada terminada) sean analizados y definidos antes de realizar el encaje topográfico para y se tenga en cuenta en éste.
Paso 13: Comprobación de posición de pilares, nacimiento en perímetro de acera
Los pilares de la fachada, comprobemos dónde nacen con respecto a la fachada (según lo que hayamos ido decidiendo en pasos anteriores), comprobemos:
- Su incidencia con el canto de forjado de plantas superiores.
- Su incidencia en superficies útiles de plantas superiores.
- Su incidencia sobre la fachada del edificio.
I have exactly what info I want. Check, please. Wait, it’s free? Awesmoe!