Grundomat realiza perforaciones horizontales en el parque Echavacóiz de Pamplona: la Tecnología Sin Zanja al servicio del ciudadano
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 49)
Los parques contribuyen a hacer más habitables las ciudades, con sus zonas verdes ayudan a que respiremos aire más puro, son lugares destinados al recreo, y favorecen las relaciones sociales. Para no privar a los ciudadanos de todos los servicios del parque y ocasionarles las mínimas molestias la empresa Lacunza Hermanos S.L. decidió realizar la obra con Tecnología Sin Zanja, una tecnología que la empresa Sistemas de Perforación S.L.U. viene utilizando desde hace más de 30 años. Esta técnica es ecológicamente racional y ambientalmente sostenible, es menos contaminante y comparativamente más económica que la técnica que implica la apertura de zanja.
El parque Echavacóiz está situado en la ciudad de Pamplona y está equipado con diferentes servicios que diariamente utilizan sus ciudadanos. Las zonas ajardinadas, su paseo construido con pavimentación de adoquín cerámico que destaca por su perdurabilidad y resistencia y el parque biosaludable, un gimnasio al aire libre concebido como un espacio de rehabilitación y mantenimiento para la tercera edad contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos que día a día lo utilizan.
La empresa Lacunza Hermanos S.L. recibió el encargo desde el Área de Proyectos y Conservación Urbana del Ayuntamiento de Pamplona de ampliar y mejorar la red de riego del parque Echavacóiz.
En un principio, el proyecto iba a desarrollarse mediante el método de apertura de zanja, pero se planteó la idea de realizar la perforación con Tecnología Sin Zanja mediante el método de compactación con topo no dirigido Grundomat, fabricado por la empresa alemana Tracto-Technik y distribuido en España por la empresa Sistemas de Perforación, S.L.U. Después de plantear las ventajas de este método respecto a la manera tradicional, este proyecto paso a ser una ampliación y mejora de la red de riego del parque Echavacóiz con Tecnología Sin Zanja.
La elección de la Tecnología Sin Zanja para esta obra fue crucial, ya que se respetó el día a día de sus vecinos y estos pudieron continuar utilizando todos los servicios que ofrece el parque sin molestia alguna por las obras de ampliación de la red de riego.
Cuando hablamos de Tecnología Sin Zanja, hay que tener en cuenta que además de sus beneficios sociales y medioambientales, otro de los factores importantes es el económico. En este caso levantar los adoquines del paseo, realizar los trabajos a zanja abierta y volver a colocarlos, tendría un coste muy elevado comparado con la utilización de la Tecnología Sin Zanja. Sin olvidar que la duración de la obra hubiera sido mucho mayor.
El proyecto en sí
Boyd Cohen define las ciudades inteligentes o “Smart cities” como aquellas que utilizan la tecnología para ser más inteligentes y eficientes en el uso de recursos, reduciendo costes y ahorrando energía, mejorando los servicios proporcionados y la calidad de vida, reduciendo la huella medioambiental.
En este sentido, la Tecnología Sin Zanja es una de esas técnicas que permiten a las ciudades convertirse en inteligentes.
El método utilizado en este proyecto ha sido el de compactación del terreno, se trata de un sistema en el que se realiza una perforación por impacto sin necesidad de abrir zanja, utilizado por la empresa Tracto-Technick desde el año 1970.
El martillo neumático Grundomat avanza mediante compactación de terreno, realizando una perforación en la que se pueden introducir tuberías largas o cortas de hasta 160 mm de diámetro de materiales sintéticos, metálicos o cables, simultáneamente al paso del topo o bien posteriormente. Este método se utiliza normalmente para distancias de entre 5 y 25 metros. Su uso es muy adecuado en acometidas a viviendas ya que se evita destrozar la zona ajardinada de la misma, como ya se explicó en el artículo “El topo para la instalación de acometidas Sin Zanja” publicado en esta misma revista en su numero 46(*).
Los trabajos realizados en este proyecto de perforación en el subsuelo del parque Echavacóiz para la ampliación y mejora de su red de riego consistieron en la instalación de tubería de PE de 63 mm de diámetro con una longitud total de 63 metros, en diferentes perforaciones repartidas en tramos desde 3 hasta 12 m, como se observa en la imagen siguiente.

Esquema de trabajo del Grundomat

Esquema de trabajo del Grundomat desde el interior de la vivienda
Las perforaciones de cada uno de estos tramos requerían de calas de entrada y salida que, dependiendo la finalidad de la misma, se distribuían de diferente manera siguiendo el esquema descrito.
Lacunza Hermanos S.L. se puso en contacto con Sistemas de Perforación, pionera en el suministro de maquinaria de tecnología Sin Zanja, para acometer conjuntamente el proyecto. Y fue todo un éxito.
Las perforaciones se realizaron con la máquina Grundomat 75N de la empresa alemana Tracto-Technik, capaz de instalar tubos en el subsuelo de forma no dirigida hasta 63 mm de diámetro.
El Grundomat 75N ofrece un excelente rendimiento gracias a su cabeza de corona que compacta fácilmente los terrenos más complicados. Dicha cabeza ensancha al máximo el diámetro de la perforación, obteniendo la mayor eficacia posible gracias a su movimiento patentado de golpeo en dos pasos, que también fue explicado en el articulo de la revista nº 46(*).
Con una velocidad media de perforación de 6 metros/hora, se instalaron 60 metros de tubería de 63 mm de diámetro para el riego del parque en tan solo 3 días, incluyendo los preparativos previos de acondicionamiento.
Hay que hacer hincapié en que este mismo proyecto, aparentemente sencillo, realizado a zanja abierta hubiera sido económicamente insostenible y los vecinos hubieran tenido que soportar la clausura del parque, no pudiendo disfrutar de los servicios del mismo durante el transcurso de las obras.
La empresa Lacunza Hermanos S.L. también apuesta por las perforaciones Sin Zanja
Como ya se ha mencionado, Sistemas de Perforación S.L. asesoró en todo momento a la empresa Lacunza Hermanos durante este proyecto. Hemos querido saber las peculiaridades del proyecto y la perforación en sí. El gerente de la empresa, el Sr. Lacunza, nos cuenta como fue el proyecto y su opinión sobre la tecnología Sin Zanja en la siguiente entrevista:
¿Por qué se decidió la utilización de la Tecnología Sin Zanja en este proyecto?
En un principio desde la empresa Lacunza Hermanos S.L. se pensó en el modo tradicional de ejecución de zanjas a cielo abierto, pero al ser un parque tan concurrido de viandantes y al tener un pavimento de adoquín, se propuso al ayuntamiento de Pamplona esta tecnología de perforación y se optó por ella viendo que las molestias iban a ser muy reducidas, mejorando el acabado final.
¿Que beneficios ha tenido la Tecnología Sin Zanja en esta obra para los ciudadanos?
Los beneficios que se han tenido en esta obra para los ciudadanos han sido múltiples, ya que han podido disfrutar del parque sin tener que cerrarlo y además no han tenido un impacto de ruidos y polvo como podría haber sido si se hubiera optado por el modo tradicional.
¿Cuáles fueron los problemas encontrados?¿Cómo se solucionaron?
Los problemas que hubo durante el transcurso de la obra fueron muy reducidos. Antes de empezar la perforación, se planificó la obra con todas las compañías que pudieran tener un servicio existente en la zona y se localizaron antes de perforar. El sistema es muy sencillo a la hora de ejecutar ya que con 2 operarios y habiendo abierto las calas antes prácticamente no hubo problemas: un problema que tuvimos en el transcurso de las perforaciones, por citar algo, fue que la perforadora no avanzaba. Tras esperar un tiempo razonable y ver que seguía igual se optó por abrir una cala para ver el problema. Al abrir la cala vimos que existía un muro de una construcción anterior que consistía en un muro de hormigón armado de unos cuarenta centímetros de grosor e impactó contra el mismo y así pudimos ver la problemática que se nos presentó. La solución que planteamos fue el picar el muro de hormigón armado y así pudimos acabar la perforación terminándola con éxito.
¿Consideran que la Tecnología Sin Zanja está suficientemente instaurada en nuestras ciudades o por el contrario se necesitaría mayor concienciación para beneficiarse de ella?
Todavía no estamos concienciados en estas tecnologías, ya que a fecha de hoy se usa el sistema tradicional en canalizaciones a cielo abierto. Las Administraciones y las Mancomunidades tienen que apostar por estos sistemas ya que las molestias para el ciudadano son mínimas y el impacto ambiental que genera este sistema de perforación respecto a una construcción tradicional es muy reducido (vertederos, maquinaria en funcionamiento, etc).
Desde la empresa Lacunza Hermanos, S.L. y en colaboración con Sistemas de Perforación dimos un servicio al Área de jardines del Ayuntamiento de Pamplona que se quedaron muy satisfechos. Tal fue así, que ya estamos colaborando en otros proyectos.
Tecnología al servicio del ciudadano
Desde el Ayuntamiento de Pamplona se felicitaron por la elección de esta tecnología, ya que los trabajos se realizaron según lo previsto y no fue necesario levantar el pavimento adoquinado ni cerrar el parque biosaludable, con el consecuente beneficio para los ciudadanos y ahorro económico para las administraciones.
Sistemas de Perforación se congratula por el éxito conseguido con este proyecto y por la confianza de Lacunza Hermanos S.L. y el Ayuntamiento de Pamplona en la Tecnología Sin Zanja, animando a otras ciudades a caminar hacia el concepto de Smart City.
DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA
- Maquinaria utilizada: Gundomat 75N
- Metros totales de las perforaciones: 63 m
- Velocidad media de perforación: 6 m/hora
- Tiempo de la obra: 3 días (incluyendo planificación y la creación de las calas)
- Tubería instalada: PE de 63 mm de diámetro destinada al riego del parque
- Trabajo realizado por la empresa Lacunza Hermanos S.L. con la colaboración de la empresa Sistemas de Perforación S.L.U.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!