Jornada en GENERA 2017: «La biomasa en la economía circular»

Jornada en GENERA 2017: "La biomasa en la economía circular"

UNIÓN POR LA BIOMASA y APPA Biomasa han organizado, en el marco de GENERA 2017, la jornada «La biomasa en la economía circular». De este modo, el sector reivindica la valorización de todo tipo de biomasas presentes en España, como alternativa sostenible a un modelo productivo basado en la importación masiva de combustibles fósiles y en el vertido.

«La biomasa en la economía circular» ha tenido lugar, en el marco de GENERA 2017, el pasado 28 de febrero. La misma ha contado con la participación de destacadas organizaciones y empresas, las cuales han puesto de manifiesto cómo se está contribuyendo desde diversos ámbitos del sector de la biomasa a la economía circular de España.

La Jornada ha sido inaugurada por Jorge Tinas, experto en biogás y asesor de la Unión por la Biomasa. El mismo ha reconocido que en este nuevo paradigma, que es la economía circular, cuesta que se entienda que la biomasa puede ser clave. El aprovechamiento de las biomasas de todo tipo, existentes en España, contribuiría a utilizar nuestros recursos de una manera más inteligente y sostenible, contribuyendo a cerrar el círculo de los ciclos de vida de los mismos, aportando beneficios, tanto a la economía, como al medio ambiente. Además, ha reconocido que en España no se estarían tomando en consideración estos aportes. En este sentido, ha afirmado que no será posible alcanzar los objetivos de la economía circular si el marco normativo no lo permite y, hasta el momento, no habría sido así. Ha apuntado que, ni siquiera en la subasta de 3.000 MW renovables que el Gobierno tiene previsto celebrar en este semestre, estarían considerados la biomasa, el biogás y la fracción orgánica de los residuos municipales.

Manuel García, presidente de APPA Biomasa y CEO de Greenalia, ha expuesto durante «La biomasa en la economía circular» cómo la planta de valorización energética, que están desarrollando en CurtisTeixeiro (A Coruña), va a contribuir a la economía circular de Galicia. En concreto, esta nueva instalación consumirá unas 546.000 t/año de biomasa forestal y exportará a la red 324.434,5 MWh de energía eléctrica gestionable, ya que su producción puede controlarse en todo momento, contribuyendo, de esta forma, a la estabilidad del sistema eléctrico.

Por su parte, Roberto de Antonio, socio fundador de Factorverde y consejero de Galpellet, ha identificado la instalación de calefacción urbana alimentada por biomasa forestal «Móstoles District Heating» como un claro ejemplo de economía circular en acción. De este modo, considera que la bioenergía es bioeconomía real en acción. Igualmente, ha explicado el «círculo virtuoso» que supone el aprovechamiento de las biomasas, al no emitir CO2, contribuir a reducir la enorme dependencia energética de España, al ser la energía que más empleo generaría y hacerlo localmente, así como al contribuir a limpieza de los montes y prevenir los incendios.

También, se ha expuesto el importante rol que la biomasa forestal puede tener en las políticas de economía circular que se promueven en España, que ha explicado Patricia Gómez, gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España – COSE. Ha comentado que en España se da una tasa de crecimiento forestal superior a la media europea; sin embargo, la tasa de extracción es del 41% en España y en la UE del 69%. La conclusión que ha destacado es que el potencial de generación de empleo y desarrollo rural sería enorme si se aumentara el nivel de aprovechamiento forestal, que actualmente es mucho menor a su potencial real. Esto implicaría una acumulación de existencias en el monte, con enorme riesgo de provocar grandes incendios forestales y que supondría desaprovechar recursos muy valiosos.

Isabel Tarín, de la Dirección Técnica de Tratamiento y Energía de URBASER, ha expuesto cómo el aprovechamiento energético de la fracción orgánica de los residuos municipales ya estaría contribuyendo significativamente a la economía circular, aunque contaría con potencial para hacerlo en mayor medida. En el contexto de la economía circular, el papel de los residuos es muy importante. Hay que tratar de recuperar todos los recursos que hay en los residuos y todo lo que no pueda recuperarse, habría que valorizarlo energéticamente, evitando por todos los medios el vertido de materia orgánica. La valorización energética debería ser la opción prioritaria ante el vertido.

En cuanto al papel de las biorrefinerías en la economía circular, Soraya Prieto, gestora de proyecto del área de biorrefinería y valorización de residuos de TECNALIA, en primer lugar, ha explicado este concepto: son las instalaciones en las que las biomasas se tratan mediante distintos procesos de transformación, obteniéndose bioenergía y bioproductos.  Las materias primas pueden provenir de cultivos o residuos y, en cuanto a los productos obtenidos, aparte de la bioenergía, pueden producirse bioproductos (de base biológica): químicos, polímeros y resinas, biomateriales, alimentación humana y animal o fertilizantes. Así, una implementación progresiva de las biorrefinerías en España permitiría avanzar en su curva de aprendizaje y se obtendrían importantes recursos económicos, medioambientales y sociales.

Finalmente, Juan Sagarna, director del Departamento de Servicios, Calidad e Innovación de Cooperativas Agroalimentarias, ha mostrado el proyecto AGROinLOG, liderado por la Fundación CIRCE, como ejemplo práctico del aprovechamiento de la biomasa agrícola en la economía circular. Es la continuación del Proyecto Sucellog, en el que se ha trabajado sobre el concepto «centro logístico de biomasa». En este caso, se va a desarrollar el concepto de «centros logísticos en agroindustrias». Es un proyecto que va a tener una duración de tres años, en el que se va a trabajar en modelos de negocio a medida de industrias demostradoras y a partir de ahí se diseñarán estrategias para implementar este tipo de centros logísticos en otras industrias.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *