Fomento destaca la importancia de completar el mallado de alta velocidad en España para potenciar el “efecto de red”
Julio Gómez-Pomar, secretario de Estado de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Ministerio de Fomento ha subrayado ayer en Luxemburgo la importancia de continuar avanzando en los trabajos para completar el mallado de la alta velocidad y potenciar, de esta manera, el “efecto red”.
“El Gobierno de España ha hecho un importante esfuerzo en las inversiones de la alta velocidad en España y ha trabajado en los últimos cuatro años para poner en servicio más de 500 kilómetros de AVE”, ha señalado Gómez-Pomar.
En unas jornadas celebradas en Luxemburgo sobre el Cuarto Paquete Ferroviario, ha resaltado que en 2016 se prevé la asignación de una cuantía de 5.460 millones de euros al ferrocarril, de los que 3.670 millones se destinarán a la alta velocidad con el fin de avanzar en los corredores estratégicos que están en marcha.
Asimismo, ha querido destacar que España es un referente mundial en el diseño, construcción y gestión de nuevas líneas de alta velocidad, la mejora de prestaciones de líneas existentes, en tecnología ferroviaria y en el desarrollo de material rodante.
También, Gómez-Pomar ha indicado que el desarrollo ferroviario español en los últimos años, tanto en infraestructuras como en servicios, ha ido acompañado de la actualización del marco legislativo nacional del sector.
Cuarto Paquete Ferroviario
La Comisión Europea ha adoptado, a principios de 2013, la propuesta legislative “Cuarto Paquete Ferroviario”, para la eliminación de barreras técnicas y de mercado en el llamado “Espacio Ferroviario Único Europeo”. Con el mismo, se abrirían los mercados interiores a cualquier operador, estableciendo las mismas reglas para todos los actores, en especial las relativas a la independencia y transparencia financiera de los gestores de infraestructura.
Este Paquete se compone del pilar técnico, el cual establece las condiciones relativas a la interoperabilidad y seguridad del sistema ferroviario, tanto de infraestructura como de material rodante. e, igualmente, regula las nuevas funciones de la Agencia Ferroviaria Europea (ERA). En este sentido, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre el pilar técnico, el pasado 30 de junio de 2015.
Por otro lado, se encuentra el pilar político y de mercado, que regula la estructura institucional del sector ferroviario y establece la apertura del mercado nacional interior ferroviario de viajeros y las obligaciones de servicio público. En el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea del pasado 8 de octubre se alcanzó un enfoque general por unanimidad.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!