Fomento licita el concurso de proyectos para jóvenes arquitectos EUROPAN 15

Fomento licita el concurso de proyectos para jóvenes arquitectos EUROPAN 15

EUROPAN 15 convoca a los arquitectos europeos menores de 40 años a participar en el concurso de ideas en torno al tema «ciudades productivas 2».

El Ministerio de Fomento licita el concurso de proyectos para jóvenes arquitectos, EUROPAN 15.

Con periodicidad bianual, desde 1988, este Departamento, junto con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y con la fundamental participación de otras Administraciones Municipales y Autonómicas que aportan sus emplazamientos, impulsa el concurso para jóvenes arquitectos EUROPAN, de común acuerdo con otros países.

El Comité Nacional de Europan Europa está formado por el Ministerio de Fomento, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y las diferentes administraciones autonómicas y locales.

La novedad de la convocatoria de esta edición es que el Ministerio de Fomento convoca el Concurso en España a través de la Plataforma de Contratación con objeto de que las Administraciones Públicas que participan en EUROPAN España puedan contratar a los equipos que sean premiados por el Jurado de EUROPAN 15 España.

Desde el 18 de marzo de 2019, la Plataforma de Contratación del Sector Público recoge la licitación, por la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Concurso de proyectos con intervención de jurado Europan 15, cuya inscripción se realiza a través de la Página web europea: www.europan-europe.eu y con un plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación hasta el 28 de julio de 2019 (antes de medianoche).

En una primera fase, el Ministerio de Fomento convoca este Concurso Europan en España mediante Concurso de Proyectos con Intervención de Jurado. En una segunda fase, las administraciones promotoras podrán en cada uno de los emplazamientos, adjudicar los correspondientes contratos a los ganadores del concurso.

La lista completa de los equipos premiados en Europan 15 (primeros premios, segundos premios, menciones especiales) será publicada en la página web www.EUROPAN-europe.eu, en el apartado “Results”, el día 2 de diciembre de 2019.

EUROPAN 15. Concurso europeo para jóvenes arquitectos

EUROPAN 15 convoca a los arquitectos europeos menores de 40 años a participar en el concurso de ideas en torno al tema “ciudades productivas 2”.

EUROPAN es la denominación de un concurso bienal de arquitectura para arquitectos menores de cuarenta años, que se convoca simultáneamente en los países asociados, de forma federada, proponiendo un tema común, y siguiendo las mismas normas y directrices. Su objetivo es profundizar en el conocimiento y la investigación en el campo del hábitat y del urbanismo, a través del intercambio entre profesionales de los países europeos que se suman a la iniciativa.

En torno a un tema, un reglamento y un calendario común, EUROPAN convoca a los arquitectos a participar en la reflexión sobre los emplazamientos urbanos ofrecidos por cada uno de los países miembros a través de una organización nacional que gestiona, coordina, reglamenta y divulga cada convocatoria.

Emplazamientos que propone EUROPAN España

A partir del 18 de marzo, se pueden consultar las fichas-resumen y los programas de cada uno de los 47 emplazamientos en los 12 países participantes en EUROPAN 15 en la web. En España se han presentado los siguientes emplazamientos:

  • Vallbona, Barcelona

SITUACIÓN: Barcelona, Nou Barris, Vallbona

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Ayuntamiento de Barcelona

AGENTES INVOLUCRADOS: Coordinación: Ecología Urbana – Ajuntament de Barcelona / Gestión territorial: Consorcio del Besòs

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: arquitecto, acompañado de: biólogo, ambientólogo, paisajista

ÁREA DE REFLEXIÓN: 94,0 ha / ÁREA DE PROYECTO: 16,5 ha

TITULARIDAD: Pública / Privada

ENCARGO PREVISTO: Desarrollo planeamiento y/o de proyectos específicos determinados por la(s) propuesta(s) ganadora(s).

El municipio de Barcelona ha sido seleccionado para el concurso porque responde a la voluntad de definir un área de la ciudad como espacio para nueva vivienda y agricultura urbana equipada. El disponer aún, en el territorio urbano de Barcelona, de fincas capaces de albergar usos productivos en un barrio en el que se trabaja en su mejora y su densificación residencial supone una gran oportunidad. Entendiendo la ciudad como un territorio diverso, mixto y activo donde la producción y la vivienda se deben integrar con la proximidad y complementarse, se persigue la densificación urbana y la producción urbana. En este proyecto, la naturalización y la producción son valorados como ejes básicos de la renovación del barrio.

  • Casar de Cáceres, Cáceres

SITUACIÓN: Polígono industrial la Charca del Hambre. Casar de Cáceres, Cáceres

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Dirección General de Arquitectura. Junta de Extremadura

ACTORES INVOLUCRADOS: Dirección General de Arquitectura. Junta de Extremadura + Ayuntamiento de Casar de Cáceres

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: Arquitecto + Urbanista, Paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 365,15 ha / ÁREA DE PROYECTO: 76,60 ha

TITULARIDAD: Pública & Privada

TIPO DE ENCARGO PREVISTO: Proyecto de urbanización

Casar de Cáceres ha sido seleccionado para el concurso porque esta zona industrial, caracterizada por la presencia de pequeñas y medianas empresas de diversa naturaleza, supone un gran valor de competitividad territorial y una oportunidad de desarrollo local, aprovechando su situación privilegiada entre dos entornos naturales, la Dehesa Boyal y la Chara del Hambre. El trabajo realizado en las empresas aquí alojadas contribuirá al crecimiento tecnológico, económico y social de la zona. En este contexto, se deberá analizar el potencial de este espacio industrial, con objeto de desarrollar una propuesta de urbanización, sostenible con el entorno, que permita mejorar las condiciones actuales y sirva de atracción para el establecimiento de nuevas empresas.

  • Lasarte-Oria, Guipúzcoa

SITUACIÓN: Lasarte-Oria (Gipuzkoa).

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. Gobierno Vasco.

AGENTES INVOLUCRADOS: Ayuntamiento Lasarte-Oria y Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda. Gobierno Vasco.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: Arquitecto, Urbanista. Acompañado de Biólogo, Paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 68.84 Ha. / ÁREA DE PROYECTO: 2.34 Ha.

TITULARIDAD: Pública.

ENCARGADO PREVISTO: Documentación de Planeamiento, Proyecto de Edificación y Dirección de Obra.

Lasarte-Oria ha sido escogido por proponer un emplazamiento en OriaGain, buscando una alternativa a la polarización de usos del entorno, donde residencia y producción son colindantes, pero no conviven. Se trata de un  espacio con unas características eminentemente rurales que constituyen el valor intrínseco del lugar, donde vivienda y producción se han integrado desde siempre primero en explotaciones familiares y después en viviendas vinculadas a la industria. Junto al solar, existen reminiscencias de ambas situaciones. Está rodeado de zonas de uso ganadero y de viviendas sociales, réplica urbana de las antiguas residencias de los trabajadores de las fábricas implantadas en el siglo XIX. Se busca investigar como actualizar esta simbiosis de usos residencial y productivo, incorporando la variable del trabajo desde casa y el entorno inmediato, con el objetivo de convivencia y enriquecimiento mutuo.

  • La Arboleda, Madrid

SITUACIÓN: Calle Gran Vía del Este 80. Madrid.

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Ayuntamiento de Madrid.

AGENTES INVOLUCRADOS: Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Privados.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: Arquitecto + Urbanista, Paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 150,92 Ha. / ÁREA DE PROYECTO: 21 Ha

TITULARIDAD: Comunidad de Madrid.

ENCARGO PREVISTO: Proyectos de Planeamiento (Plan Director, PERI, etc.), otros.

Madrid-La Arboleda ha sido escogido por plantear la transformación de un suelo dotacional dentro de un ámbito de actividad económica en base a un modelo más democrático, inclusivo y sostenible social y ecológicamente. Se trata de revitalizar un polígono industrial que consta de un espacio productivo obsoleto, junto a un campus universitario y un hospital. El objetivo es transformarlo en un nuevo espacio que fortalezca la complejidad de la ciudad con mezcla de usos y servicios consiguiendo un tejido con actividades en sinergia con el hospital y en relación con la ciudadanía. La parcela elegida es un gran vacío que rodea al hospital. La definición de una propuesta de ordenación abre la posibilidad de poner en valor unos suelos que potencien el hospital y solucionen las conexiones al tejido urbano existente, fortaleciéndolo como un nodo atractor.

  • Oliva, Valencia

SITUACIÓN: Els Rajolars, Oliva, Valencia

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Gobierno de la Comunidad Valenciana y Ayuntamiento de Oliva

AGENTES IMPLICADOS: Gobierno de la Comunidad Valenciana y Ayuntamiento de Oliva

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: Arquitecto acompañado de Urbanista y Paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 2.294.593 m²/ ÁREA DE PROYECTO: 177.380 m²

TITULARIDAD: Privada

ENCARGO PREVISTO: Plan Estratégico de viabilidad

Oliva ha sido escogido por proponer la regeneración del borde sur del principal núcleo urbano municipal, el área conocida como “Els Rajolars” y, mediante diferentes modos de transporte, la resolución de su conexión con el resto del municipio y con las distintas redes de transporte supramunicipales. El ámbito elegido es una antigua zona industrial, en su mayor parte abandonada, que mantiene una fuerte identidad con la presencia de edificaciones e instalaciones de antiguos ladrillares (chimeneas protegidas, hornos, amplias zonas de secado y edificios). Esta zona urbana, planificada para uso residencial, ocupa una posición estratégica ya que supone la transición entre la ciudad y la huerta, así como entre el núcleo urbano y el importante entorno natural (mar, marjal y montaña). Igualmente, es colindante con zonas urbanas que presentan vulnerabilidades graves (Casco Antiguo, La Carrasca), lo que la convierte en un área clave y alternativa para el desarrollo de Oliva.

  • Parc Bit, Palma

SITUACIÓN: Parc Bit. Palma, Mallorca, Illes Balears

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Gobierno de las Islas Baleares

AGENTES IMPLICADOS: Gobierno de las Islas Baleares + Parc Bit + Universidad de las Islas Baleares

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: arquitecto + urbanista, paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 141,59 Ha / ÁREA DE PROYECTO: 2,5 Ha

TITULARIDAD: Gobierno de las Islas Baleares + Parc Bit

TIPO DE ENCARGO PREVISTO: Proyecto de alguno de los elementos resultantes de la ordenación definitiva. Espacio público, estación de Metro, Vivienda- Residencia colectiva.

Palma ha sido escogido por presentar el Parc Bit, un área que se ha consolidado con la implantación de empresas de alto valor añadido en sectores como el desarrollo de software, la consultoría, la biotecnología, o el sector audiovisual. Actualmente se trabaja en el plan de construcción de edificios para centros de investigación de la Universidad y de una incubadora de empresas biotecnológicas. El Parc BIT tiene un sistema propio de gestión integral de energía y servicios y el Govern Balear es propietario de parcelas donde está implantando empresas públicas relacionadas con la educación, la innovación y el turismo. La llegada del metro y el fortalecimiento de la relación con el Campus Universitario favorecerán el funcionamiento de un gran centro de investigación recientemente construido y todavía sin actividad. Existe además suelo vacante para más actividades que también podrían ser objeto de estudio prospectivo por parte de los concursantes con el fin de dar un nuevo impulso a todo este sector norte de la ciudad reduciendo drásticamente el uso del vehículo privado.

  • Sant Climent de Llobregat, Barcelona

SITUACIÓN: Can Molins. Sant Climent de Llobregat, Barcelona.

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO POR: Incasòl.

AGENTES INVOLUCRADOS: Incasòl y Ayuntamiento de Sant Climent de Llobregat.

REPRESENTANTE DEL EQUIPO: Arquitecto + Urbanista, Paisajista.

ÁREA DE REFLEXIÓN: 36.86 ha. / ÁREA DE PROYECTO: 9.10 ha.

TITULARIDAD: 70% Incasòl, 10% Municipal.

ENCARGO PREVISTO: Proyecto de alguno de los elementos resultantes de la ordenación definitiva. Espacio público, vivienda, etc.

Se ha elegido Sant Climent de Llobregat ya que sus características lo singularizan como un municipio metropolitano de relevante economía agrícola, así como de notables valores paisajísticos y de calidad de vida. No obstante, su acceso principal desde Viladecans se produce por un estrecho paso paralelo a la Riera de San Climent, a través de un viejo sector industrial que genera problemas de congestión y compromete seriamente la propia imagen de la población. La posibilidad de crear un nuevo acceso con el establecimiento de una variante que salve la dificultad de la Riera mediante dos puentes es una vieja aspiración local que puede servir para dar respuesta a diferentes retos: nueva vivienda, nueva actividad económica, nuevo paisaje urbano y forestal, nueva imagen del acceso a la localidad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *