,

FCC y la construcción de la T4 del Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez, Madrid-Barajas

FCC y la construcción de la T4 del Aeropuerto Internacional Adolfo Suarez, Madrid-Barajas

La T4 ha sido construida por FCC en el año 2005, suponiendo un reto de ingeniería y construcción y formando parte de las mayores obras civiles aeroportuarias del mundo, tal y como han afirmado en el vídeo que han compartido desde su canal de YouTube. El proyecto, además, ha contemplado la creación de dos nuevas pistas, una conexión de transportes públicos y privados, así como la construcción de tres edificios, los cuales son el nuevo edificio terminal, el edificio satélite y el aparcamiento.

La T4 habría sido construida, en 2005, aplicando los principios básicos sobre los que se sustentaría el diseño del español Antonio Lamela y el británico Richard Rogers, los cuales son: flexibilidad, claridad y luz natural.

 

Más de medio millón de metros construidos y una longitud de 1142 metros constituyen el edificio terminal, uno de los mayores edificios construidos en Europa. En el mismo se distribuyen 144 mostradores de facturación, de las más de 26 aerolíneas que operan actualmente. Asimismo, está constituido por tres volúmenes paralelos, orientados en sentido Sur-Norte, distribuidos en 6 plantas. Los módulos se encuentran separados entre sí por los cañones, que son espacios vacíos entre la rasante de la plataforma y la cubierta, a través de los cuales se conseguiría la luz natural, al igual que a través de las paredes acristaladas, que también reducirían el consumo energético.

El aparcamiento cuenta con una capacidad para 9000 vehículos. Está compuesto de 6 módulos, de 5 plantas cada uno, los cuales son independientes funcionalmente. Cabe destacar sus 56.600 m² de cubierta vegetal continua, siendo la mayor superficie vegetal continua en Europa.

Por otro lado, el edificio satélite albergaría los vuelos internacionales, con más de 26 plazas de estacionamiento para las aeronaves. Se encuentra conectado con la nueva terminal mediante el túnel de servicios aeroportuarios, que cuenta con 3 km de longitud, bajo las plataformas de estacionamiento y atravesando las pistas de vuelo. Este túnel permitiría las conexiones de pasajeros entre ambos edificios, facilitando a través del Sistema Automático de Transporte de Equipajes, SATE, agilizar las operaciones.

Tal y como han explicado desde FCC en este vídeo, la ejecución de la T4 por parte de este grupo empresarial habría supuesto «el uso de tecnología puntera propia y de un diseño innovador» que permite posibles ampliaciones en el futuro.

Algunos de los premios mencionados que habría recibido esta infraestructura, como aquellos otorgados por el Royal Institute of British Architects, el premio Stirling, el Premio Internacional RIBA European Awards 2006 y el Premio Internacional Puente de Alcántara.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *