Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización

Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización
Fuente:TPPALAU
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 97)

Alejandro López Vidal; Director Técnico de ANDECE (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón) José Rodríguez Soalleiro; Asesor Técnico de Canalizaciones de ANDECE (Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón)

Los elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones constituyen la alternativa de producto más demandada en la creación de redes de saneamiento y drenaje distinguiéndose, entre otros aspectos, por su gran capacidad resistente y por su durabilidad. La progresiva “sostenibilización” que debe acometer la construcción por su enorme importancia en todas las aristas de ésta – ambiental (como generadora de impactos y consumidora de grandes cantidades de recursos y energía), social (por la creación de infraestructuras que necesitamos los ciudadanos) y económica (por su contribución al PIB y al progreso económico) –está determinando en gran medida hacia dónde debe dirigirse toda la cadena de valor. En este artículo nos vamos a detener en cómo los fabricantes de elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones están transformándose y adecuándose a este reto dinámico, especialmente en tratar de reducir sus impactos ambientales manteniendo, cuando no aumentando, las prestaciones de los productos finales.

Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización - tabla
Tabla 1.- Principales contribuciones de las canalizaciones prefabricadas de hormigón atendiendo a su potencial medioambiental, social y económico [2]

La industria de prefabricados de hormigón en un contexto de construcción (cada vez más) sostenible

Los elementos prefabricados de hormigón destinados a las canalizaciones cubren un amplio abanico de productos, entre los que destacan los tubos, pozos, arquetas, marcos, dovelas u otros elementos complementarios que sirven para configurar estas infraestructuras normalmente enterradas [1]. Si bien ya hemos hablado en estas páginas al respecto, queremos centrar la atención en este artículo en su potencial sostenible, o expresado de otra forma, identificar aquellas características que debidamente explotadas ayudarán a optimizar sus impactos, especialmente en la vertiente ambiental.

Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización - 2
GEYSERMARKT: Arquetas grandes dimensiones. Fuente:TPPALAU

No obstante, antes de avanzar conviene aclarar varios conceptos. Un producto o solución constructiva no debería considerarse como sostenible porque sí, si no que todos pueden ofrecer una serie de características que bien identificadas y luego exploradas pueden permitirle alcanzar su máximo grado de sostenibilidad. También es necesario indicar que dicho grado de sostenibilidad es dinámico y muy dependiente del contexto y tiempo donde se enmarque; un producto hoy catalogado como muy sostenible, no garantiza que en el medio/largo plazo continúe siéndolo, ya que la tecnología, el conocimiento o las propias demandas y reglamentación son factores que avanzan constantemente.

En ANDECE quisimos anticiparnos hace más de un lustro para dar respuesta a este reto y facilitar al máximo la adaptación de nuestras empresas asociadas [3], e iniciamos uno de los mayores proyectos colaborativos hechos hasta la fecha, con la obtención de varias declaraciones ambientales

sectoriales, entre otras la de canalizaciones. Para ello, con la ayuda de una de las consultoras ambientales especializadas de mayor prestigio, ABALEO, recopilamos información de más de 20 empresas fabricantes de estas tipologías de productos (materias primas y energía consumidas, agua utilizada, residuos generados, etc.) que nos permitieron obtener una “foto fija” de cuáles eran los impactos ambientales promedio en esta categoría [4].

Gracias a aquella información inicial, pudimos determinar el punto de partida a partir del cual comenzar a valorar distintas medidas conducentes a reducir paulatinamente tales impactos ambientales. Para lograrlo, nos hemos apoyado en la herramienta informática de desarrollo propio que nos permite hacer simulaciones o directamente cálculos con datos reales de los fabricantes, de tal forma que estos tienen la posibilidad de analizar distintas medidas de mejora ambiental. Esta herramienta, que es pionera, cuenta además con un valor añadido para reforzar la rigurosidad con la que ha sido diseñada de forma escrupulosa con las normas actualmente aplicables [5] y es que ha logrado la verificación de TECNALIA CERTIFICACIÓN, única entidad acreditada en España para esta labor [6].

Principales conclusiones de la hoja de ruta hacia la neutralidad climática de las canalizaciones prefabricadas de hormigón

El compromiso de ANDECE con la sostenibilidad y con la neutralidad climática que deberemos alcanzar en 2050 es indudable, pero es además ya un requisito legal, tal y como recoge la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética en su Artículo 3 por el que deberemos “reducir en el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero del conjunto de la economía española en, al menos, un 23% respecto del año 1990” [7]. Esto obliga a un enorme esfuerzo colectivo y como asociación empresarial tenemos nuestra cuota de contribución para cumplir con este objetivo.

Partiendo de los datos de las A-DAP sectoriales y usando el software DAP verificado, recientemente hemos publicado la hoja de ruta hacia la neutralidad climática de la industria del prefabricado de hormigón [8], proyecto desarrollado en el grupo de trabajo de clima de ANDECE y que ha vuelto a contar con la colaboración de ABALEO, donde hemos determinado el potencial de descarbonización en siete categorías de productos claramente diferenciadas, una de las cuales correspondiente a los elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones. Para ello, se analizaron las propuestas de medidas de descarbonización planteadas desde la federación europea del sector (BIBM). Cabe apuntar que los resultados obtenidos se ciñen a la fase de producción (el llamado cuna a puerta) que es la etapa sobre la que los fabricantes tienen capacidad de decisión. Cada una de estas hojas de ruta define una serie de medidas de descarbonización seleccionadas como factibles a corto plazo (Fase I) y la mejora de las mismas (Fase II). Si bien el dato más relevante es la reducción del potencial de calentamiento global (o huella de CO2), también se han calculado el resto de los parámetros ambientales normalizados en cada una de las familias de productos.

Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización - 4
TUBOS COLMENAR -colector 1500. Fuente:TPPALAU

Entre las medidas analizadas algunas están dirigidas al diseño de los elementos, otras más centradas en reducir el impacto ambiental de las materias primas y otras destinadas a las propias instalaciones de prefabricados, destacándose algunas de las siguientes:

  • Hacer un hormigón más ligero.
  • Empleo de nuevos aglutinantes: desarrollo de una alternativa al clínker como principal agente aglutinante.
  • Empleo de áridos reciclados, procedentes de mermas de la propia planta de prefabricado de hormigón.
  • Reducción de la relación clínker/cemento: aumentar el uso de aglutinantes alternativos junto con el clínker.
  • Uso de armado menos intensivo en CO2: uso de acero con menos emisiones de CO2 (acero verde) o empleo de armados alternativos
  • Uso de aditivos reductores de ligantes: aditivos que reducen la cantidad de cemento necesaria por m³ de hormigón.
  • Empleo de medios de transporte de las materias primas con menos emisiones de CO2.
  • Electrificación de plantas de prefabricados: sustitución de combustibles fósiles por electricidad de origen renovable.

No obstante, en futuros estudios se abordarán otras medidas de interés por el potencial de descarbonización adicional que podría aplicarse sobre cualquier elemento prefabricado de hormigón, tanto durante su etapa de servicio como al final de su vida útil, en línea con ir hacia un análisis del ciclo de vida completo de los elementos, que es además donde se amortizarían los impactos en todo el periodo y se aprovecharía la mayor durabilidad que por lo general ofrecen estos productos frente a otros alternativos.

Elementos prefabricados de hormigón para canalizaciones: mejora de su competitividad atendiendo a su potencial de descarbonización - 5
Principales resultados de la hoja de ruta hacia la descarbonización de las canalizaciones prefabricadas de hormigón
  • Reducciones de emisiones durante el uso de productos prefabricados de hormigón y al final de su vida útil.
  • Mejora en el cálculo de la carbonatación (fijación de CO2 en los prefabricados de hormigón) durante las fases de uso y fin de vida.
  • Reutilización: aumentar la vida útil de los prefabricados de hormigón al permitir su reutilización en otros productos.
  • Electrificación del transporte: sustitución de combustibles fósiles por electricidad.

Proyección de futuro

Este ambicioso proyecto ha dejado unas conclusiones muy positivas. Por un lado, debe servir para que sean ya las propias empresas las que decidan implementar las medidas propuestas en base al potencial de descarbonización obtenido. La herramienta informática para obtener las DAP de prefabricados es una ayuda que debe facilitar este propósito, a la hora de comparar el comportamiento ambiental con datos reales actuales y el potencial de reducción con las distintas medidas a aplicar de forma particular. El objetivo del sector del prefabricado es claro y es continuar avanzando hacia soluciones constructivas cada vez más sostenibles. A lo largo de 2023 celebraremos siete jornadas técnicas presenciales para presentar la hoja de ruta, siendo la correspondiente a las canalizaciones el próximo 6 de octubre [9].

Fuente: ARENZANA

Referencias

[1] Guía Técnica de Canalizaciones Prefabricadas de Hormigón. ANDECE https://www.andece.org/wp-content/up-loads/2021/12/Guia-Tecnica-Canalizaciones-prefabricadas-de-hormigon-ANDECE.-V4.pdf

[2] Canalizaciones prefabricadas de hormigón: una nueva visión desde su contribución a la sostenibilidad. TECNOAQUA, 2019 https://www.tecnoaqua.es/descargar_documento/procesos-sistemas-canalizaciones-prefabricadas-hormigon-sostenibilidad-andecetecnoaqua-es.pdf

[3] Buscador de fabricantes de ANDECE. https://www.andece.org/directorio-denegocios/

[4] Declaraciones ambientales ANDECE. Canalizaciones https://www.andece.org/wp-content/uploads/2020/07/A-DAP4_Cana-lizaciones-ANDECE.pdf

[5] UNE-EN 16757:2018 Sostenibilidad de las obras de construcción. Declaraciones ambientales de producto. Reglas de Categoría de Producto para hormigón y elementos de hormigón

[6] Herramienta A-DAP ANDECE verificada por TECNALIA https://www.andece.org/wp-content/uploads/2022/06/Certificado-Herra-mienta-ANDECE-v3-Firmado.pdf

[7] Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética https://www.boe.es/boe /dias/2021/05/21/pdfs/BOE-A-2021-8447.pdf

[8] Las 7 Rutas de Descarbonización de ANDECE, Las 7 R’s de la industria del prefabricado de hormigón https://www.andece.org/wp-content/uploads/2022/12/Las-7-Rs-del-Prefabricado-de-Hormigon.pdf

[9] Presentación de la ruta de descarbonización del sector del prefabricado de hormigón. ANDECE https://youtu.be/skPcjqBkJgI