El sector de la construcción español, alineado con la Estrategia Europea 2020

Fundación Laboral de la Construcción

España tiene que diseñar una Estrategia de Rehabilitación y Eficiencia Energética, tal y como requiere la Directiva europea de 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios. El Gobierno de España debe enviar esta propuesta este año a la Comisión Europea.

La citada Directiva europea contempla, además, lo que se conoce como “Estrategia Europea 2020”, que obliga a cada uno de los Estados miembros a reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación a los niveles de 1990, a incrementar en un 20% las fuentes de energía renovable, y en otro 20% la eficiencia energética.

Cumplir con Europa será, según los expertos, altamente beneficioso para la economía de cada país, pues una apuesta decidida por la rehabilitación traería aparejada la creación de 140.000 puestos de trabajo al año y una facturación de 9.000 millones de euros.

Una Hoja de Ruta

Y así lo pone también de manifiesto el estudio de statu quo elaborado por la Fundación Laboral de la Construcción (*) para el proyecto europeo Build Up Skills Spain, del que se desprenden datos como que se necesitará una inversión anual de entre 28 y 60 millones de euros para formar a mano de obra cualificada en eficiencia energética y cumplir con los objetivos europeos.

En este primer proyecto participaron como socios el Ministerio de Fomento, el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) y el Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico), quedando establecidas las necesidades de competencias relativas a la eficiencia energética y sistemas de energías renovables, identificadas como claves en la edificación y rehabilitación de edificios, la formación relacionada y las barreras detectadas para conseguir los objetivos energéticos de la Estrategia Europea del 20-20-20, así como la Hoja de Ruta a seguir para la adaptación y mejora de la oferta formativa disponible en este campo.

Sobre esta base, un segundo proyecto denominado ”Construye 2020” comprende la ejecución de las acciones identificadas como prioritarias en la hoja de ruta, que se pondrán en marcha entre los años 2014 y 2016.

En este nuevo proyecto, participan como socios el Centro de Investigaciones Científicas (CSIC-Instituto Torroja), la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo (FTFE), el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) y el Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico).

Cabe destacar que los proyectos Build Up Skills son una iniciativa impulsada y financiada por la Comisión Europea, englobada dentro del programa Energía Inteligente Europa (Intelligent Energy Europe). El objetivo de dicha iniciativa es cualificar a los trabajadores del sector de la construcción, principalmente de la edificación, con el fin de conseguir suficiente mano de obra cualificada en eficiencia energética y energías renovables en cada uno de los Estados miembros, para el año 2020.

Mucho camino por recorrer, según la UE

El comportamiento energético de edificios y el ahorro de energía que se puede conseguir en el sector de la edificación es una de las prioridades de la Unión Europea, que considera que todavía queda mucho camino por recorrer en esta materia.

Por todo ello, a lo largo del proyecto Build Up Skills Spain se contó con la implicación de los agentes más relevantes en materia de cualificación y formación profesional en el sector de la edificación y energético, lo que facilitó el establecimiento de una Hoja de Ruta adaptada a las necesidades y a las características estructurales de nuestro país. Las acciones y recomendaciones definidas cuentan con el respaldo de los principales agentes del sector de la edificación, de la formación profesional y de las instituciones implicadas en la consecución de los objetivos europeos de ahorro energético.

Así, con la participación de expertos, se detallaron en fichas las 29 acciones y las 11 recomendaciones propuestas para conseguir la mano de obra cualificada en eficiencia energética y energías renovables, detectada como necesaria, para el año 2020.

Entre las acciones propuestas en esta hoja de ruta destacan: un itinerario formativo sobre instalaciones de biomasa; el desarrollo de competencias y formación certificable asociada a la geotermia; formación relacionada con la carpintería de aluminio y PVC; campañas de divulgación sobre soluciones disponibles en materia de eficiencia energética y energías renovables; un itinerario formativo de colocación de aislamientos; y un Plan de formación global bajo el nombre de “Construye 2020”.

Acciones formativas diseñadas

En general, el objeto de estas acciones es mejorar la educación y formación y el catálogo de cualificaciones profesionales, así como el desarrollo de herramientas de formación e itinerarios formativos que permitan a los trabajadores de la edificación su formación en Eficiencia Energética (EE) y Energías Renovables (RES).

Así, se han concretado las acciones formativas sobre eficiencia energética y energías renovables aplicadas a la edificación, detectadas como de mayor relevancia durante el estudio de statu quo realizado durante la ejecución de la primera fase del proyecto Build Up Skills Spain. Sobre esta base se han diseñado las siguientes nueve acciones formativas:

  • Instalador y mantenedor de instalaciones geotérmicas.
  • Instalación de carpintería de aluminio y PVC.
  • Colocación de aislantes.
  • Eficiencia energética en edificios.
  • Sistemas de energía renovable en edificios.
  • Parámetros económicos que determinan la rentabilidad de las actuaciones en eficiencia energética en edificación.
  • Instalación de sistemas de biomasa.
  • Calefacción y aire acondicionado.
  • Perfeccionamiento de formadores en Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Cada una de las acciones formativas propuestas se compone de dos elementos diferenciados, aunque íntimamente relacionados.

Mapa de competencias

El mapa de competencias de cada actividad se ha realizado siguiendo la metodología establecida por el Marco Europeo de Cualificaciones (EQF, European Qualification Framework). Es un marco común europeo de referencia que facilita a los países europeos la comparación de sus cualificaciones, permitiendo una mejora de la transparencia y la transferibilidad de las cualificaciones de los ciudadanos expedidas con arreglo a las prácticas de los diversos Estados miembros.

En este sentido, las cualificaciones en este Marco Europeo se definen mediante tres descriptores, fundamentales:

  • Conocimientos teóricos y/o fácticos.
  • Destrezas o habilidades prácticas fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales, herramientas e instrumentos.
  • Competencias, que se describen en términos de responsabilidad y autonomía

Programación didáctica

La programación didáctica consiste en un proyecto formativo completo, en el que se describen todos los elementos necesarios para desarrollar una determinada acción formativa. De este modo, se facilita la labor docente y se garantiza que el proceso de enseñanza – aprendizaje se producirá bajo criterios didácticos y de calidad estables.

Otras acciones

El proyecto “Construye 2020” también plantea la puesta en marcha de otras relevantes acciones presentes en la Hoja de Ruta, tales como un simulador educativo para la instalación de sistemas de energía geotérmica y de biomasa, una nueva cualificación profesional sobre instalación de sistemas de energía geotérmica, un observatorio prospectivo para anticipar cambios en el mercado de trabajo o la creación del premio “buenas prácticas Build Up Skills”.

Por último, cabe destacar que el proyecto prevé la realización de una campaña de difusión de ámbito nacional en 2016 que contará, entre otras actividades, con la visita mediante unidad móvil a 15 ciudades españolas, con un doble objetivo:

  • Sensibilizar a los propietarios de viviendas de la necesidad de acometer la rehabilitación energética de sus edificios
  • Informar a los trabajadores de la edificación de la formación disponible en materia de eficiencia energética y energías renovables.
(*) La Fundación Laboral de la Construcción es una entidad sin ánimo de lucro, referente en el sector de la construcción, que está presente en las diferentes Comunidades Autónomas a través de sus 17 Consejos Territoriales. Tiene la peculiaridad de estar gestionada de forma paritaria por las entidades más representativas del sector de la construcción: la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO de Construcción y Servicios, y Metal, Construcción y Afines de la Unión General de Trabajadores, Federación de Industria (MCA-UGT).
En 2013 formó a más de 60.000 trabajadores de la construcción, dispone de 44 centros de formación propios, una oferta de más de 400 acciones formativas y la colaboración de más de 1.500 profesores en toda España.
Entre las herramientas de difusión de sus actividades, destaca el Boletín Digital de la Fundación, gratuito y de periodicidad semanal, que cuenta con más de 65.000 suscriptores.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *