El IMC21, International Mobility Congress, cierra su primera edición con éxito de asistentes
El International Mobility Congress, IMC21, cierra su primera edición con más de 70 conferencias, 200 reuniones de networking y 30 expositores.
Sitges ha cerrado con éxito la primera edición del International Mobility Congress (IMC21), un evento internacional para el debate y el descubrimiento de nuevas tendencias con el fin de buscar soluciones aplicadas a la movilidad en el entorno local.
La primera sesión de esta segunda jornada se tituló ‘La movilidad sostenible como activo de una destinación turística’. Moderada por Xavier Font, cap de l’Oficina Tècnica de Turisme (DIBA) y con la participación de Cristina Pou, cap del Servei de Transport Públic per Carretera; Ramon Estrada, soci-director de la consultoria de mobilitat i planificació dels transports EPIM y Laura Vives, cap comercial FGC Turisme.
Cristina Pou describió el proyecto que está llevando el Servei Public per Carretera para hacer la última milla al llegar a los destinos turísticos en la región de Lleida. Un ejemplo de ello es la apuesta por la intermodalidad tren + bicicleta.
Los ponentes han coincidido en que es clave fomentar el transporte sostenible no solo para acceder a destinos turísticos, sino también para asegurar la movilidad al interior de ellos. Para ello, se han presentado soluciones innovadoras como un bus autónomo que conecta un parque natural con localidades cercanas o la creación de lockers para la distribución de productos de e-commerce en zonas rurales.
Laura Vives, cap comercial de FGC Turisme, presentó los proyectos que están llevando a cabo para combinar transporte público + experiencias como es el caso del Turis Tren para realizar escapadas de ‘one day trip’ desde el área metropolitana de Barcelona “con el tren como protagonista de la propia experiencia, la cual contribuye al turismo sostenible”. afirmó.
Ramón Estrada, describió la realidad de un destino turístico como Sitges, el cual recibe hasta 42.000 viajeros en temporada alta. Aquí diferenció las formas de acceso a Sitges, ya sea mediante el coche, transporte público o taxi. En este sentido “el Ayuntamiento está trabajando para que estos visitantes puedan moverse dentro del municipio de una manera sostenible, ya sea a pie, facilitando la accesibilidad a las paradas de autobuses o creando una red de bicicletas conectadas con los hoteles”, señaló Estrada.
La segunda sesión de la jornada se tituló ‘Movilidad y calidad de vida en las ciudades’.
La mesa redonda estuvo moderada por Michael Pellot, Director of Corporate Reputation en TMB y contó con la participación de Jessica Tantalean, delegada de la oficina de Canarias de TEMA Ingeniería; Adrià Gomila, director dels Serveis de Mobilitat de l’Ajuntament de Barcelona y Karen Vancluysen, secretària general de POLIS.
Más de 500 ciudades a nivel mundial tienen más de un millón de habitantes. “Esto quiere decir que dos tercios de la población se ve afectada por la calidad de vida en las ciudades”, comenzó anunciando Michael Pellot en la introducción de la presentación.
Adrià Gomila señaló que las ciudades deben tener como objetivo primordial mejorar la calidad de vida y, por ende, “la movilidad es clave dentro de la consecución de este gran objetivo, de manera que nos podamos mover dentro de ellas de una manera sostenible, accesible y eficaz”, afirmó.
“La clave es cómo nos imaginamos ciudades más compactas, inteligentes, en donde nos movamos con más facilidad, pero en las cuales no necesitemos movernos tanto porque tenemos los servicios a la mano”, afirmó Jessica Tantalean.
Finalmente, Karen Vancluysen señaló que la clave está en encontrar un punto de equilibrio entre las necesidades de los residentes de las ciudades y lo que las ciudades también necesitan para su desarrollo. “El concepto de la ciudad de los 15 minutos está ganando mucho terreno en Europa, en la cual todos los servicios se encuentren en un radio de un cuarto de hora de movilidad para cualquier ciudadano”, afirmó Vancluysen.
Los ponentes coincidieron en señalar que la movilidad debe ser planificada y que las ciudades deben pasar de estar orientadas al coche para centrarse en el ciudadano. A partir de aquí se debe invertir en infraestructuras que nos permitan cambiar el modelo de ciudad porque las ciudades a lo largo de la historia han demostrado que son capaces de rehacerse.
La décima conferencia de este congreso titulada ‘Movilidad inteligente – movilidad sostenible’, ahondó en cómo la tecnología puede ayudarnos a construir modelos de movilidad más sostenibles. La sesión ha estado moderada por Carles Casas, director de planificació estratègica i prospectiva d’FGC y contó con la asistencia de Kiousi Akrivi, Director of Innovation en Intrasofti y Daria Kuzmina, Manager Knowledge & Innovation en UITP.
Los ponentes coincidieron en señalar que los cambios hacia la movilidad sostenible deben hacerse ahora, no hay tiempo para cometer los mismos errores del pasado. En este sentido Daria Kuzmina resaltó la contribución del transporte público para cumplir con tres grandes desafíos: medioambientales, en torno a la polución del aire y el cambio climático; demográfico, que contempla temas como la desigualdad social, los cambios en la demografía o la accesibilidad en áreas rurales y por último, los desafíos en temas operacionales, que tienen que ver con asegurar la seguridad a bordo en tiempos de pandemia, la financiación de la digitalización del transporte público o la automatización de la fuerza de trabajo para las operaciones del mismo.
“Tenemos que hacer que el transporte público sea la elección diaria de los ciudadanos, y para eso debemos ofrecer un transporte público eficaz y sostenible. Y aquí la cooperación en la compartición de los datos es clave para poder mejorar. Cuando hablo de datos me refiero a datos de los usuarios, de ticketing, etc” afirmó Kuzmina.
A su vez Kiusi Akrivi, describió el plan piloto que UITP está llevando a cabo en Manchester, Luxemburgo y Budapest para implementar el modelo de movilidad como servicio (MaaS). “Gracias a este proyecto hemos aprendido que los acuerdos con los operadores deben ir en busca de sinergias potentes, que les agreguen valor en el marco de políticas claras”, afirmó. Otro tema claro son los límites de la propia tecnología para compartir datos, las que necesitan de un tiempo para alinearse y ser accesibles para estar interconectadas.
A su vez, Carles Casas reflexionó sobre si nos enfrentamos a una oportunidad de cambio para modificar los hábitos de movilidad o debemos de plantearnos el seguir creando infraestructuras pensadas en ‘la hora punta’. “Sabemos que la tecnología, a pesar de tener diferentes niveles de madurez en las distintas ciudades, no es el obstáculo. Pero los datos sí que muchas veces se transforman en un inconveniente. ¿Estamos listos para dar lo que nos piden? Antes de ofrecer nuevos servicios ¿Tenemos claro a quién beneficia este cambio? Si no tememos estos temas claros es difícil sortear los obstáculos que genera el cambio”, respondió Kiusi Akrivi a la pregunta lanzada por Carles Casas.
“Los datos pueden cambiar el comportamiento de los usuarios, porque a través de las aplicaciones pueden verlos anticipadamente, conocer el flujo de pasajeros, el tiempo que invertirán en su viaje, etc. y tomar decisiones en torno a ellos. La gente quiere evitar los momentos en que hay muchas personas juntas”, señaló Daria Kuzmina.
La última sesión del congreso se tituló «Movilidad y los fondos europeos. Estrategias y oportunidades» y estuvo moderada por Isidre Gavín secretari de Territori i Mobilitat – Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori. Contó con la participación de Gareth McNaughton, Innovation Director en EIT Urban Mobility; Giorgio Travaini, Head of R&I en Shift2Rail y Luca Crecco, ATM Expert en SESAR JU.
Los ponentes coincidieron en que los fondos europeos son un impulso para el cambio y la mejora de la calidad del transporte público, sobre todo para los gobiernos regionales que no tienen la oportunidad de invertir en infraestructuras grandes.
“Hay mucho espacio para propuestas de valor que puedan ser financiadas. Lo que buscamos son proyectos con impacto. En el caso de EIT somos una entidad abierta, queremos que sea fácil colaborar con nosotros”, afirmó Gareth McNaughton.
A su vez, Giorgio Travaini, describió los proyectos de innovación e integración de infraestructuras ferroviarias en Europa. “El nuevo concepto se llama Europe’s Rail y busca justamente integrar las infraestructuras ferroviarias europeas para crear una red de transporte ferroviario europeo”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!