El calor residual, aportación de Madrid Subterra a la iniciativa Celsius
El calor residual ha protagonizado la participación de Madrid Subterra en el Grupo de Precursores del proyecto europeo Celsius. En este mes de febrero hemos mantenido las 2 primeras reuniones, en el marco del Grupo de Precursores (Forerunners Group)
El calor residual es aquella energía térmica procedente de procesos que conllevan un trabajo y requieren energía, normalmente no se aprovecha y se libera al medio ambiente, y su origen está en muchas de las actividades humanas y de la naturaleza. En el caso del calor residual del subsuelo urbano, hablamos de la energía térmica “perdida” resultante de las actividades del Metro de Madrid, el Canal de Isabel II o los túneles de Madrid Calle 30 o Adif.
En el primer encuentro, nuestra asociación quedó incluida en el grupo de aprovechamiento del calor residual (waste heat), liderado por Estrasburgo. Y en la segunda reunión, celebrada ya en el marco del waste heat se dedicó la sesión a la forma de articular los contratos en que se cede calor residual de alguna fuente (puede ser una industria, un centro de datos, la red de Metro, etc.) a un tercero.
Los ponentes fueron Ed Wheatcroft y Henry Wynn de la London School of Economics, y su presentación estuvo basada en las experiencias del proyecto europeo ReUseHeat, que ha sido abordado en 2 de nuestros congresos anuales. De hecho, en el congreso de 2020 de Madrid Subterra participó Kristina Lygnerud, que también es coautora de la presentación aportada al grupo de calor residual del proyecto Celsius el pasado 16 de febrero.
Calor residual: modelos contractuales
En esta presentación se incidió en los distintos participantes involucrados en un contrato de aprovechamiento del calor residual: proveedor de la energía, empresa de servicios energéticos, usuarios finales, fabricantes de equipos (bombas de calor), entre otros.
Una de las conclusiones que se pudo extraer de la reunión es que no existen modelos contractuales estándar. Los ponentes, sin embargo, mencionaron varias cuestiones que deben tenerse en cuenta en hora de efectuar los contratos: duración, monitorización, términos de renovación, requisitos exigidos a la fuente de calor (temperatura y cantidad), fijación de precios, formas de pago, responsabilidades de cada parte, mantenimiento…
Uno de los aspectos que también se puso sobre la mesa fue el caso de que el aprovechamiento del calor residual genere un efecto de refrigeración en el proveedor (caso de los centros de datos o de los Metros), resultando por ello un beneficio para la organización que actúa como fuente de esa energía térmica que sobrecalienta sus instalaciones.
Esta sesión del proyecto europeo Celsius dedicada a los modelos contractuales abunda en uno de los asuntos que Madrid Subterra quiere impulsar a partir de este 2021: la regulación y modelos de negocio para las energías limpias del subsuelo urbano, que ha sido incluido como asunto de análisis y estudio prioritario para los próximos años en el Aula Universitaria Madrid Subterra.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!