Ejemplos de restauración y revegetación de taludes mediante técnicas de bioingeniería mixta
(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 97)
Pere Sanz Casany; Ingeniero Agrícola
Demostración empírica de la restauración medioambiental de taludes, con ejemplos gráficos, que la combinación de elementos los elementos habituales o “tradicionales”, como geomallas, gaviones, anclajes y soportes reticulares de acero, en sinergia con algunas de las técnicas de bioingeniería “sensu stricto”, favorecen los resultados inmediatos de estos procedimientos, ofreciendo resultados muy favorables de resistencia y revegetación.
Introducción
En ocasiones, para la estabilización de los taludes y como alternativa a los muros de contención de hormigón tradicionales, se proponen sistemas alternativos como son los muros de gaviones, sistemas de recubrimiento reticular, refuerzos mediante anclajes, etc…. con los cuales, al no tener que efectuar grandes excavaciones ni cimentaciones se logra un menor impacto ambiental y una rápida recuperación vegetal de las cicatrices en el paisaje.
Hay todavía que considerar que en muchas intervenciones en espacios muy antropizados (urbanizaciones, zonas próximas a infraestructuras, carreteras, ferrocarriles, zonas de agricultura intensiva, etc.), la bioingeniería del paisaje busca desarrollar soluciones que garanticen la seguridad, maximicen la funcionalidad y el valor ecológico del entorno.
El uso de materiales artificiales, que asumen inicialmente la respuesta rápida a la estabilidad, tienen sentido hasta que la componente vegetal viva, pueda desarrollar plenamente esta función principal, ayudando a la vegetación en esta delicada fase inicial.
El desafío es combinar lo mejor de ambas soluciones (Técnicas de Bioingeniería + Técnicas de estabilización “mecánica” tradicional) y poder predecir cómo las zonas recién restauradas evolucionaran y cómo con el transcurso del tiempo, mejorarán progresivamente la estabilidad glotal del talud.
El éxito de las aplicaciones con las técnicas de soporte reticular mecánico y muros de gaviones que mostramos, combinados con la vegetación de las técnicas de bioingeniería, llegaran a crear un elemento estructurado complejo “vivo”, los cuales han demostrado su idoneidad para restaurar los ecosistemas naturales, proporcionando, al mismo tiempo, los requerimientos de ingeniería necesarios para garantizar que las estructuras diseñadas funcionen correctamente en condiciones de seguridad y fiabilidad.

Ejemplos
Geomallas orgánicas reforzadas con malla metálica de triple torsión
En primer lugar mostraremos el proyecto de recuperación de un tramo del “Rec Comtal” al inicio del municipio de Barcelona, donde el cauce de este canal de origen medieval afectaba el talud de la ladera derecha, provocando problemas de retro-excavación remontante que afectaban a la estabilidad. En primer lugar se reperfiló y a continuación se protegió con manta orgánica de coco. Para proteger el nivel de contacto con la lámina de agua del canal se instaló unos Biorollos de fibra de coco de Ø 30 cm.
Posteriormente se reforzó el talud y el Biorollo con una malla de acero de triple torsión para conseguir el efecto de protección y resistencia a tracción inmediato que el sistema necesitaba, pues se producían pequeños efectos de retro-excavación remontante, iniciándose a nivel de la lámina de agua, que pondrían en riesgo la estabilidad de toda la ladera.
Para finalizar y garantizar la revegetación, se plantaron los biorollos con especies halófilas tipo (Scirpus holoschoenus, Phragmitesaustralis, Typha angustifolia, Juncus inflexus), presentadas en container forestal de 300 cm3, en el primer nivel, justo en contacto con el agua. Por el resto de talud se plantaron especies arbustivas de rivera tipo Salix eleagnus, S. purpurea, Vitex agnus-castus y se hidrosembró con una mezcla de especies gramíneas y leguminosas.

Geomallas tridimensionales reforzadas con malla metálica de triple torsión
La solución combinada mediante geomallas tridimensionales de PE o PP, montadas en primer lugar y reforzadas con malla de acero galvanizada de triple torsión, nos da un resultado muy eficiente, cuando el talud es inestable pero potencialmente revegetable.
Al revestir cuidadosamente el perfil se consigue disminuir el movimiento de finos en el talud y favorecer la recuperación vegetal del talud de una forma espontánea, aprovechando el potencial de semillas del propio terreno, o bien acelerando el proceso con una plantación densa de especies arbóreas o arbustivas o una hidrosiembra con especies comerciales adaptadas a la zona.



Este tipo de tratamiento combinado, tiene varios inconvenientes sobre todo cuando tratamos taludes con grandes desarrollos o irregularidades, que pueden provocar la reptación o el desgarro de las geomallas tridimensionales por dentro de la malla de triple torsión, debido a no disponer de resistencia a tracción.

Por otro lado, es muy importante la ejecución en obra, puesto que es necesario garantizar una perfecta adaptación de esta geomalla en el talud, en caso contrario, la protección y el control de la erosión es inviable, y la migración de los finos puede poner en riesgo el sistema, incluso se pueden generar fenómenos de solarización, haciendo inviable la revegetación.

Recomendamos este sistema cuando encontramos taludes homogéneos o desmontes recién excavados, donde la hidrosiembra sea proyectada a través de las geomallas después de efectuar los trabajos de estabilización.
Malla metálica de triple torsión combinada con geomalla tridimensional solidaria en su fabricación
Como evolución de este método, encontramos en el mercado geomallas tridimensionales reforzadas con geomallas sintéticas o bien mallas de acero, las cuales transfieren la resistencia de las retículas a la geomalla evitando los problemas de reptación y rotura de las geomallas tridimensionales que actúan como auténticas trampas de fino generando suelo y donde la implantación de la vegetación es gradual y progresiva.

Este efecto de retención de finos, nos evita su migración por el talud y nos permite que semillas y plántulas puedan implantarse en este sustrato y desarrollarse revegetando el talud de forma progresiva.

Este método es completamente compatible con la vegetación existente del propio terreno o con las técnicas de siembra y plantación, al permitir perfectamente ser permeables a la vegetación.
La malla de acero de triple torsión permite ser manipulada para poder realizar los trabajos de plantación, puesto que se puede cortar, adaptar o coser sin dejar de perder sus propiedades de resistencia.

Este sistema puede ser también utilizado como alternativa a las bajantes prefabricadas y conseguir así una integración total en el paisaje, evitando las cicatrices de hormigón.
En este caso las geomallas reforzadas son fijadas y conformadas a la sección de la bajante mediante pequeños bulones y varillas de acero corrugado para mantener la sección homogénea.
El tratamiento con vegetación herbácea mediante una mezcla escogida de leguminosas y gramíneas nos permite mantener una cobertura vegetal autosuficiente, prácticamente sin mantenimiento, durante todo el ciclo vegetativo.
Esta mezcla permite que cuando el agua circule por la bajante pueda ser “peinada” sin ser arrancada permitiendo su recuperación pasada el episodio de lluvias.

Combinación de refuerzo con sistemas reticulares de alta resistencia y bulonado pasivo
Este caso es similar al anterior, pero con una solución más contundente al utilizar redes de alta resistencia, que trabajan con los bulones perimetrales y dan una resistencia superior al sistema que puede llegar a los 45 Kn/m2.



En concreto se puede observar como la vegetación existente atraviesa las geomallas sin ningún problema combinando una solución a corto plazo completamente integradora.

Reconstrucción de talud
En este caso mostramos la solución propuesta para corregir la emergencia por la rotura de una gran tubería de distribución de agua potable de Ø 800 mm, en Collserola, en una zona forestal muy próxima a la ciudad de Barcelona, que provocó una gran barranquera que ponía en riesgo un deposito de agua en cabecera, la solución propuesta fue la reconstrucción del talud mediante un sistema de terraplén reforzado con geomallas tipo Tresma-verde.


El sistema propuesto fue mediante las geomallas de refuerzo estructuradas mediante malla de acero electro-soldado, como encofrado perdido que conforman una estructura compuesta por malla de acero de triple torsión y un paramento vertical de manta orgánica que permite y facilita la revegetación, mediante plantación a través de la misma, siembra o implantación espontánea por el entorno o el potencial de semillas existente en la tierra vegetal.




Posteriormente se va repitiendo la misma actuación, encastándola en los laterales del talud contiguo para dejar el perfil de talud adecuado.


Muros de gaviones revegetables
Esta técnica, de muros de contención por gravedad mediante gaviones rellenos de piedra, nos permite crear un recubrimiento de vegetación gracias a la sinergia con las características intrínsecas de los gaviones, en concreto a su poder drenante que reconduce el agua del perfil del talud hacia la base del muro donde unas especies trepadoras pueden aprovechar, tanto la estructura de los gaviones ejecutados con malla de acero donde fácilmente puede trepar y recubrir el paramento vertical, como la humedad proveniente del freático que se recibe y concentra en la base inferior del muro.

También los gaviones se pueden diseñar para albergar en su interior unas jardineras o configurar un espacio donde colocar tierra vegetal para generar nuevas plantaciones.

En el ejemplo que mostramos se pretendía reducir el impacto visual de un muro de hormigón de 8 m de altura en una parcela con una vivienda unifamiliar.
Para evitar la cimentación de un muro de hormigón tradicional y resolver el problema del impacto se propuso el muro de gaviones revegetable, combinado con la instalación de unos tubos de hormigón prefabricado de 400 mm de diámetro y un metro de longitud colocado verticalmente o inclinado hacia el trasdós del muro, conectándolo con el terreno existente, rellenados con tierra vegetal y por otro lado se ejecutaron sendos gaviones rellenos de tierra vegetal en su interior a excepción de los 30 cm de paramento vertical para dar el mismo acabado que el resto de muro.
Muros de empalizadas de madera tipo “Krainer”
Esta tecnioca consiste en la construcción de una doble estructura de empalizada de madera, tipo “Krainer”, llevada a cabo mediante el aprovechamiento de los troncos disponibles del despeje, apeo y de la propia tierra vegetal del desbroce del ámbito de trabajo.

Este tipo de muro, es una de las técnicas de Bioingeniería, definida por la utilización de elementos vegetales vivos (plantación en contenedor forestal y siembra), en combinación con materiales inertes (troncos, piedras, geomallas orgánicas, mallas metálicas o plásticas, etc.).
En concreto, se construyeron unas estructuras de confinamiento celular interior, con troncos de pino de 20 a 25 cm de diámetro (los de mayor diámetro se suelen reservar para la base y en las zonas internas), cuyo interior se rellena de tierra ligeramente compactada y en su paramento vertical, protegido con una geomalla orgánica, se sembraron y plantaron para que prospere la vegetación y consolide de forma natural, prosperando el sistema radicular como una retícula, para asegurar la estructura en el tiempo, incluso cuando los troncos lleguen a descomponerse, con el paso del tiempo.
La revegetación se realiza mediante una siembra, la cual se aconseja ejecutar de forma manual, mientras la estructura se va construyendo, con una mezcla de semillas estudiada para cada obra, combinando especies gramíneas, con su sistema radicular fasciculado y leguminosas con sus raíces pivotantes y promotoras de una auto fertilización, al fijar el nitrógeno atmosférico. Hay que tener en cuenta las especies de ambas familias, denominadas “estárter” y vigilar los índices de concurrencia de cada especie.


Las plantaciones de especies arbustivas y arbóreas, son seleccionadas para que consoliden con el tiempo la estructura, pues son plantadas en los intersticios de los troncos en formato juvenil, a raíz desnuda o contenedores forestales para que se aclimaten a la nueva ubicación y se desarrollen de la mejor forma y siempre de manera autosuficiente.
Estas estructuras son calculadas como muros de gravedad y se consideran las secciones estructurales de la madera con una supuesta degradación al cabo de 10 años.
Los cálculos que la estructura tiene están del lado de la seguridad, ya que se ha supuesto que la parte de la madera afectada por los procesos de degradación, ya no cumple ninguna función estructural y aun así, es evidente que siga funcionando.
Referencias
EFIB. (2015) Directrices Europeas de Bioingeniería del Paisaje. European Federation for Soil and Water Bioingenieering. EFIB.
NTJ 12S PARTE 4: (2015) Obras de bioingeniería del paisaje: Técnicas mixtas de estabilización de taludes.
NTJ 12S PARTE 2: (2013 ) Obras de bioingeniería del paisaje: Técnicas de estabilización de suelos.
GENERALITAT de CATALUNYA. Dep. De Territori i Sostenibilitat (2012) Recomanacions técniques per al disseny ambiental de les carreteres de muntanya.
NTJ 12S PARTE 1: (2012) Obras de bioingeniería del paisaje: Técnicas de protección superficial del suelo.
NTJ 12S PARTE 5: (2010) Obras de bioingeniería: Técnicas de recubrimiento y de estabilización aplicables en ámbitos fluviales.
ZEH, H. (2007) Ingeniería biológica. Manual técnico, Zurich: Federación Europea de Ingeniería del Paisaje.
FERRARI, R. (2006) Quaderni di cantiere. Quaderno 1: Rivestimento vegetativo in rete metallica zincata e biostuoia. Roma: Regione Lazio
SCHMIDT, G. OTAOLA-URRUTXI, M. (2002) Aplicación de técnicas de bioingeniería en la restauración de ríos y riberas, CENTRO DE PUBLICACIONES SECRETARIA GENERAL TECNICA MINISTE-RIO DE FOMENTO. CEDEX.
LÓPEZ JIMENO C., (1999) Manual de estabilización y revegetación de taludes. ENTORNO GRAFICO , S.L.
LÓPEZ JIMENO C. et Al. (1996) Guia de restauración de graveras. INSTITUTO TECNOLOGICO MINERO DE ESPAÑA.
GONZALES M., GARCIA D. (1995) Restauración de ríos y riberas. ESCUELA TECNICA SUPERIOR de INGENIEROS de MONTES. U. P. Madrid. FUNDA-CIÓN CONDE DEL VALLE DE SALAZAR.
KUSCHE, D., SIEWNIAK, M. Técnica arbórea actual. PROFLOR IBERICA.
BRADSHAW, A.D., CHADWICK, M.J. (1988) Restauració de Terres, DIPUTACIÓ DE BARCELONA.
RAMOS F. el Al, (1974) Tratamiento funcional y paisajístico de taludes artificiales. MONOGRAFIAS ICO-NA. MINISTERIO de AGRICULTURA.