Economía, ecología y eficiencia: la cogeneración en el nuevo marco

Economía, ecología y eficiencia: la cogeneración en el nuevo marco

Un año más, ACOGEN, Asociación Española de Cogeneración, ha celebrado este encuentro de los cogeneradores industriales españoles. En esta ocasión, el lema ha sido “Cogeneración: la solución económica y ecológica para el calor de la industria”. La Asamblea Anual 2018 ha tenido lugar, el pasado 13 de noviembre, en el Auditorio Rafael del Pino, en Madrid.

Tras la bienvenida por parte de Rodrigo Álvarez, director de Regulación de ACOGEN, Antonio Pérez Palacio, presidente de la Asociación, ha sido el encargado de inaugurar esta Asamblea Anual con su intervención bajo el nombre “Cogeneración, la respuesta económica para el calor de la industria”.

Economía, ecología y eficiencia: la cogeneración en el nuevo marco

Antonio Pérez Palacio, presidente de ACOGEN.

El presidente de ACOGEN ha asegurado que la cogeneración sigue siendo capaz de dar respuesta en lo económico y en lo ecológico a las necesidades especiales de las industrias manufactureras, que precisan electricidad y calor para sus procesos.

Asimismo, ha afirmado que la industria cogeneradora está comprometida con el futuro del país, logrando “un sistema industrial y energético más eficiente, competitivo y ecológico”. En este sentido, Antonio Pérez Palacio ha querido destacar que se enfrentan al reto de “cómo evolucionar para colaborar en este cambio de modelo productivo”. Para ello, ha señalado que es necesario preservar las contribuciones ya realizadas, manteniendo la continuidad de las plantas que llegan al final de su vida útil, así como contar con un nuevo marco que regule esta actividad y sus inversiones.

Igualmente, ha indicado que con cogeneración se genera el 20% del PIB industrial español y casi el 12% de la electricidad del país, empleando el 25% de la demanda nacional de gas. “La cogeneración está implantada en todo el mundo, especialmente en países desarrollados y en aplicaciones industriales”, ha apuntado el presidente de ACOGEN.

Economía, ecología y eficiencia: la cogeneración en el nuevo marco

Cogeneración: «Economía, eficiencia y competitividad de la energía en la industria».

Posteriormente, se ha celebrado la primera mesa redonda acerca de la Cogeneración: “Economía, eficiencia y competitividad de la energía en la industria”. Moderada por Javier Rodríguez, director general de ACOGEN, ha contado con la intervención de Sergio Figuerola, partner and managing director de BGC; Javier Esteban, presidente de GasINDUSTRIAL; Fernando Soto, director general de AEGE, y Carmen Becerril, presidenta de OMEL.

Figuerola ha hablado de la importancia del sector industria en España, del que ha comentado que es el primer sector económico, en cuanto su aportación al PIB, que se encuentra en máximos históricos. Y además, con un crecimiento sistemático, año tras año.

De la misma manera, ha aseverado que la transición energética es, básicamente, electrificación. Y dentro de esa transición, muchas veces se dejaría de lado la palabra “eficiencia”, en lo que la cogeneración sería la herramienta más adecuada, la cual, además, aporta flexibilidad, de modo que se adapta a las necesidades que va a pedir el mercado.

GasINDUSTRIAL ha realizado un informe sobre la situación del gas en la industria en nuestro país, donde se desglosan datos como que el consumo industrial es estable y que el precio de la energía está subiendo, lo cual exige la competitividad. Así, Javier Esteban ha destacado que les preocupan dos factores del coste: los peajes y el precio del término de energía.

El director general de AEGE reclama para la industria electrointensiva, muy sensible al precio eléctrico, tener visibilidad, que se eliminen las barreras respecto a los competidores europeos, y medidas a corto plazo que ayuden a las empresas a salir adelante. En este sentido, piden potenciar contratos de suministro a precio competitivo.

En cuanto a qué necesita la industria electrointensiva para sobrevivir a la transición energética, Fernando Soto opina que va a requerir mejorar la eficiencia energética y una mayor mayor participación del consumidor, que es el eje central. El fin es conseguir un precio estable, competitivo y previsible.

Por su parte, Carmen Becerril ha asegurado que el mercado es cada vez más europeo. También, ha añadido que el mercado tiene que asumir la volatilidad de las energías renovables. Respecto a las claves estratégicas de los industriales para su gestión, ha destacado que no hay que prescindir de elementos de eficiencia, por lo que la cogeneración tiene que “vivir un momento particularmente positivo, desde el punto de vista de percepción”.

Economía, ecología y eficiencia: la cogeneración en el nuevo marco

Cogeneración: «Ecología, eficiencia y economía circular en la industria».

La segunda mesa redonda, sobre “Ecología, eficiencia y economía circular en la industria”, moderada por Virginia Guinda, directora técnica de ACOGEN, ha estado integrada por Marta Margarit, directora general de SEDIGAS, Carlos Reinoso, director general de ASPAPEL, y Joan Groizard, director de Energías Renovables del IDAE.  La idea en esta mesa ha sido dialogar sobre conceptos que construyen nuestro futuro, para vislumbrar el futuro de la cogeneración.

Margarit ha comentado que, entre los objetivos de la Comisión Europea para la transición energética, se encuentra que el 20% del PIB tiene que venir de la industria, de ahí la importancia de mantener las herramientas de eficiencia energética, como la cogeneración.

En su turno, Carlos Reinoso ha hablado de la importancia de la cogeneración en la industria del papel. El 30% de sus costes operativos se deben a la energía. Han optimizado sus procesos productivos: “Fabricamos más con menos”, ha apuntado, señalando que es su primera apuesta por la eficiencia energética. Y su otra apuesta ha sido la cogeneración.

El director de Energías Renovables del IDEA ha intervenido sobre los campos de toma de decisiones que van a marcar la política energética. Europa tiene sus objetivos 2030-2050 y obliga a sus estados miembros a redactar el PNIEC, antes de final de este año. Este será el marco por el que la Comisión Europea verá si los países cumplen los objetivos de eficiencia, de mantener un sector industrial razonable, de reducción de emisiones… Igualmente, hay una Ley de Cambio Climático y Transición Energética y una estrategia de economía circular.

Por último, se ha entregado el Cogenerador de Honor 2018 a SEDIGAS, el cual pretende ser un reconocimiento a instituciones o personas que han contribuido, durante el último año, al impulso de la cogeneración en España.

Rosa María Sanz, presidenta de SEDIGAS, ha recogido este galardón por la labor de apoyo y fomento a la cogeneración, por parte de la compañía, y en reconocimiento del papel clave del gas en la eficiencia energética, reducción de emisiones y competitividad de la industria española.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *